laboratorio de microscopio
JESÚS BRAVO BRAVO
MARIA KATERINE MARTINEZ GUTIERREZ
MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ AVENDAÑO
SEBASTIAN VALENCIA MAFLA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
BIOLOGIA PARA INGENIEROS
21 DE MARZO DE 2014
SOCORRO SANTANDER
USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO
JESÚS BRAVO BRAVO
MARIA KATERINE MARTINEZ GUTIERREZMARIA ALEJANDRA RAMÍREZ AVENDAÑO
SEBASTIAN VALENCIA MAFLA
DOCENTE
CARMEN ASTRID CARVAJAL
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
BIOLOGIA PARA INGENIEROS
21 DE MARZO DE 2014
SOCORRO SANTANDER
CONTENIDO
1. NOMBRE DEL EXPERIMENTO
2. INTRODUCCION
3. OBJETIVOS
4. MATERIALES
4.1 Biológico
4.2 Reactivo
4.3 Instrumental
5. MARCO TEORICO
6. PROCEDIMIENTOS7. RESULTADOS
8. CONCLUCIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
USO Y MANEJO DE MICROSCOPIO
INTRODUCCION
A continuación se presentará el informe del segundo laboratorio el cual consiste en el uso y manejo del microscopio. El laboratorio consiste en la observación de varios preparados los cuales consistían primero en una letra de tamaño muy pequeño y observarla, después se observa elpreparado de una fibra de tejido de cebolla en el cual se observa los núcleos y nucléolos, para terminar se elabora un preparado de fibra de tejido de cebolla con azul de metileno en el cual se observaba con mayor definición los núcleos y nucléolos.
OBJETIVOS
● Identificar cada una de las partes del microscopio verificando su funcionamiento.
● Aprender a enfocar en forma correcta ycuidadosamente el microscopio.
● Realizar montajes de microscopio sencillos.
● Cambiar el aumento de los objetivos sin perder el detalle a examinar.
● Identificar cada una de las partes del estereoscopio verificando su funcionamiento.
● Aprender a observar en forma correcta utilizando el telescopio.
MATERIALES
BIOLOGICOS
● Cebolla.
● Agua.
REACTIVO
● Azul de metileno.INSTRUMENTAL
● Microscopio
cubreobjetos
● Portaobjetos
● Tijeras
● Goteros
● Revista
● Aguja de disección
● Bisturí
MARCO TEORICO
LA CÉLULA
El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre los años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera la existencia delas mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares vegetales. En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como Theodor Schwann y MatthiasSchleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras cosas:
Que la célula esuna unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está formado por células o por sus productos de secreción.
Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow con la afirmación Omniscellula ex cellula, la cual indica que toda célula deriva de una célula precedente (biogénesis). En otras palabras, este postulado constituye la refutación de la teoría degeneración espontánea o ex novo, que hipotetizaba la posibilidad de que se generara vida a partir de elementos inanimados.[13]
Un tercer postulado de la teoría celular indica que las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con sumedio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
Finalmente, el cuarto postulado de la teoría celular expresa que cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el...
Regístrate para leer el documento completo.