lafiestadeshavuot
Páginas: 5 (1187 palabras)
Publicado: 19 de agosto de 2015
Simjá Raz
Es la segunda de las tres festividades denominadas Shalosh Regalim , conocida también con el nombre de Jag Matán Torá y de Jag Ha-Bikurim. En Israel se extiende durante un día (el 6 de Siván) y en la diáspora se prolonga durante dos días (6-7 de Siván).
El texto del libro del Éxodo (capítulo 23) enfatiza particularmente las características agrícolas de ShaloshRegalim (Pésaj, Shavuot y Sucot). La festividad de Pésaj es definida como Jag Ha-Aviv (la fiesta de la primavera), es decir, el tiempo en el que la cosecha no ha madurado aún. La festividad de Sucot es llamada Jag Ha-Asif (la fiesta de la recolección) , "a fin de año, al acabar de recoger lo que sembraste". La festividad de Shavuot es llamada Jag Ha-Katzir (la fiesta de la siega) "las primicias detu labor, de lo que hubieras sembrado en el campo". En esta festividad, los Hijos de Israel recibieron el mandato de las primicias: "los primeros frutos de tu campo traerás a la casa de H', tu D's".
El origen del nombre Shavuot radica en el mandato de la Torá de contar siete semanas desde la fiesta de siega de Pésaj, a cuya finalización se deberá celebrar la segunda festividad de la siega (Éxodo34:22; Levítico 23:15 y ss.; Deuteronomio 15:9-10).
Tal como lo hemos señalado, Shavuot recibe también los nombres de Jag Ha-Katzir (Éxodo 23:16) y de Iom Ha-Bikurim (Números 28:26), el día en el cual los Hijos de Israel debían elevar en el Santuario una ofrenda especial de agradecimiento. En la literatura talmúdica, esta festividad suele ser mencionada como Atzéret (Shavuot 1, a; Rosh Ha-Shaná 1,b), nombre que significa la reunión de la grey en momentos solemnes. Este término es empleado por las Escrituras con respecto a Shavuot y también en referencia a otras festividades (Levítico 23:26; Números 29:35;Deuteronomio 15:8), pero en las fuentes post-bíblicas es usado casi exclusivamente para designar a Shavuot.
Con respecto a nuestros sabios, el significado de Atzéret es "el día final dela festividad", razón por la cual consideran que Shavuot es Atzéret shel Pésaj , es decir, la conclusión de la festividad de Pésaj. Shavuot señala no sólo la finalización de la siega, comenzada en la festividad de Pésaj, sino también el punto culminante del proceso de liberación, que se iniciara con el Éxodo de Egipto y concluyera con la entrega de la Torá en el Monte Sinaí, que, de acuerdo con latradición, tuviera lugar en Shavuot.
Shavuot es la única festividad cuya fecha exacta no es señalada en las Escrituras. En lugar de ello, el pueblo recibe la orden de contar siete semanas "desde el sábado posterior, o sea, desde el día en que trajisteis el ómer de la ofrenda alzada" (Levítico 23:15). La siega del ómer de la nueva cosecha de cebada indica el comienzo de la cuenta; en elquincuagésimo día se celebraba la fiesta de la nueva siega. Con respecto a nuestros sabios, "al día siguiente del sábado" se refería al primer día de Pésaj, y el quincuagésimo día era el 6 de Siván.
En aquellos tiempos en los que el Santuario aún estaba en pie, la festividad de Shavuot era el momento en el cual el campesino partía con sus vecinos en alegre procesión a Jerusalén, a fin de elevar lasprimicias de su tierra como ofrenda de agradecimiento a D's. En la Mishná se encuentra una vívida descripción de los preparativos de los campesinos para elevar las primicias, y de los rituales vinculados con ello (Bicurim 3).
Después de la destrucción del Templo, se hizo hincapié en la identificación de la festividad con la entrega de la Torá en el Monte Sinaí, cuando los Diez Mandamientos fueronproclamados ante los Hijos de Israel.
A partir del siglo XVI, los cabalistas establecieron la costumbre de permanecer despiertos toda la noche de Shavuot. El Rabino Shlomó Alkabetz y otros cabalistas del siglo XVI impusieron la costumbre de Tikún Leil Shavuot, según la cual en esa noche se lee un texto especial, compuesto por el principio y el final de cada una de las parshiot de la Torá, desde el...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.