lalall
SOCIOECONOMICOS:
QUE MEDIR,
PARA QUE MEDIR,
PARA QUIEN MEDIR
Gonzalo Ramfrez
Este documento fue preparado por la Coordinación Académica de la Secretaría General
de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, como una contribución
destinada a orientar las líneas generales del "Seminario de Indicadores Socioeconómi
cos", organizado por laFLACSO en cooperación con la UNESCO.
Tiene el carácter de introducción al problema y señalamiento de posibles perspectivas
analíticas. Por tano, tiene carácter tentativo y no pretende arrívar a conclusiones.
La estadística, su base .científica, las matemáticas y su campo de aplicación:
la ciencia, reflejan las necesidades y posibilidades de la sociedad en un momento his
tóricodeterminado. Como tal expresan los intereses de la clase dominante en ese
particular momento histórico, y por ende pueden jugar un papel ideológico para
ocultar aspectos de la realidad social y disfrazar u obscurecer análisis no científicos
de esa realidad.
La estadística moderna tuvo su inicio justamente cuando el desarrollo del
capitalismo europeo y sus necesidades de acumulación exigieron elsurgimiento de
los Estados nacionales centralizados! y la expansión de los Imperios mercantiles.
La intervención del Estado en el proceso económico-mercantil, expresado en la doc
trina Mercantilista, y la utilización de la guerra como instrumento de expansión y
enriquecimiento, obligaron a desarrollar métodos que permitiesen conocer y descri
bir cuantitativamente el patrimonio económico dela nación y las características de
mográficas de ciudades y países.
Expresión de 'este desarrollo de la estadística socioeconómica en el siglo
XVII son los trabajos de William Petty, Gregory King, Richard Edmond Halley,
y posteriormente de Cantillon, Deparcieux, Wargentin y Godfríed AchenwaId.
Mientras la estadística social y demográfica continuó teniendo importancia polí
tica y militar,la estadística económica perdió importancia relativa con el paso al
capitalismo industrial de libre competencia y el retiro del Estado de la esfera econó
mica.
No es sino a partir del final del siglo XIX que la creciente concentración mo
nopólica de la producción y la consecuente recurrencia de ciclos económicos vio
lentos de expansión y de depresión, obligaron nuevamente a estudiar elcompor
tamiento de los agregados económicos con dos propósitos: posibilitar la gestión
rentable de los núcleos monopólicos y pronosticar los ciclos y crisis periódicos que
agotaban al sistema.
Después de la primera Guerra Mundial, se acentúa esta tendencia, al plantear
se el complejo problema de las deudas y reparaciones de guerra y acelerarse el
proceso de monopolización.
(1)
Laetimología misma de la palabra "estadística" nos habla claramente de su relaciun
originaria con el desarrollo del Estado.
19
La crisis de 1929, la intervención del Estado en la Economía y la consecuente
formulación de la teoría keynesiana dieron nuevo impulso a la búsqueda de técni
cas que permitiesen disponer de la información necesaria para la gestión del apara
to económico. Cobróimportancia el estudio y cálculo de indicadores globales ta
les como producto nacional, consumo total, inversión anual bruta y neta, ahorro,
productividad, etc.
Se organizaron los aparatos estadísticos del Estado, especializados en recopi
lar y ordenar la información necesaria y tomó cuerpo el sistema de cuentas nacio
nales.
Por otra parte, el triunfo de la Revolución de Octubre y laconstrucción del
socialismo en la URSS a partir de 1917, significó el inicio de una forma de organi
zación del proceso económico que requería de un eficiente sistema de información
estadística y de nuevas formas de utilizar la información. En efecto, el progreso de
la planificación centralizada implicó la creación de complejos modelos de balances
de la economía y su respaldo por un gran aparato de...
Regístrate para leer el documento completo.