Larevolucion Reproductiva
Pérez Díaz comienza el escrito haciéndonos una propuesta a la que él llama ambiciosa, invitándonos a conocer como el sustituye o mejora la Teoría de la TransiciónDemográfica. En el año 2005 la presento junto a un amigo en el congreso mundial de Tours, en el que utilizaría la demografía como marco teórico explicativo de los cambios sociales asociados a lamodernidad. Pérez en este escrito desea que veamos el cambio demográfico en la humanidad como una de las principales coas que mueve la modernización, y a que alguno países la esperanza de vida de 35 años yaalcanza los 80 años.
Gracias a la revolución reproductiva, que es igual a la eficiencia dela reproducción de las poblaciones, abrimos paso a la teoría de la Transición Demográfica, que es elúnico artefacto teórico que creo la demografía para dar sentido a los cambios debido a las dinámicas poblacionales, y todo esto desde el siglo XVII. Lo que Pérez Díaz pone en duda es la utilidad de estay que alarmantemente puede haber extendido a lo largo de la historia errores graves.
El escrito nos afirma que la demografía trata las poblaciones extendidas como sistemas reproductivos, y queestas se mantienen indefinidamente en el tiempo. Por otro lado la eficiencia de un sistema reproductivo será más eficiente cuando necesite menos número de nacimientos para mantener una población. Pérezen los últimos párrafos de este escrito reafirma que los cambios demográficos experimentados por la humanidad desde el siglo XVIII se entenderían mejor si se describieran como una revoluciónreproductiva. Pérez Díaz da muchos ejemplos por los cuales piensa que la teoría de transición demográfica da mucho que pensar, la más impactante de todas ellas es la que da la explicación del ‘’baby boom’’de la Segunda Guerra Mundial, ya que en la Teoría de la Transición Demográfica no hay nada que explique o evidencie la recuperación de la fecundidad para estos años, dato que es interesante por...
Regístrate para leer el documento completo.