las constituciones españolas de 1812 a 1931

Páginas: 20 (4978 palabras) Publicado: 2 de febrero de 2014
Las Constituciones Españolas
(1812- 1931)
En esta exposición llevaremos a cabo una caracterización no muy profunda de la historia del constitucionalismo español viendo a cada constitución en cuanto a base y punto de partida del sistema normativo que instituye. De este modo, seguiremos una serie de pautas:
Atenderemos a la “Constitución real” del país y al proceso constituyente de la dicha.Los principios ideológicos y los derechos individuales básicos que reconoce
Los órganos del Estado que regula y el sistema electoral que recoge y desarrolla.


- La Constitución de 1812.
a) El proceso constituyente.
Con el levantamiento popular del 2 de Mayo de 1808 se inicia la Guerra de Independencia contra la Francia invasora. Sin embargo, a la vez que esta, también se inicia un movimientorevolucionario contra el absolutismo político y las bases del Antiguo Régimen.
El vacío de poder por la ausencia de Fernando VII y el rechazo a José Bonaparte da lugar a un vacío de poder que se verá suplido por las Juntas populares. Estas se organizan en una Junta Central Suprema que organizará unas elecciones para diputados a Cortes (prelados, que corresponde con el estamento popular, yGrandes de España, que está relacionado con el de dignidades) en aquellas provincias que no habían sido tomadas por los franceses y para el 29 de enero de 1810. Solo podían ser diputados aquellos que eran elegidos mediante sufragio por todos los mayores de 25 años que estaban avecindados en el distrito electoral; y, si no era posible la elección, se hacía a sorteo. Elegidos los diputados, partidarios ensu mayoría de la revolución liberal, formaron estos un único Congreso y una verdadera asamblea constituyente que afirmará el 24 de Septiembre de 1810 la representación y soberanía nacional dando pie para la redacción de una Constitución.
Esta Constitución se terminó de redactar el 28 de Febrero de 1812 debido a la duración de los debates sobre los temas que trata. Se sometió finalmente el 19 deMarzo de 1812 pasando a ser popularmente conocida como “La Pepa”.

b) Principios ideológicos y derecho individuales.
En base a que las Cortes constituyentes nacen bajo el principio de soberanía nacional, la Constitución recogerá dicho principio en su artículo 3 declarando que “la soberanía reside en la Nación”.
El rey ya no es titular de la soberanía y estará limitado por ella debiendo jurar,guardar y hacer guardar la Constitución (art. 147). Supone esto un cambio de Monarquía absoluta a Monarquía constitucional que, a la vuelta del rey Fernando VII, no aceptará y derogará la Constitución.
También recoge la división de poderes estableciendo la potestad legislativa “a las Cortes y el rey”, la ejecutiva al rey y la judicial a los Tribunales (arts. 15, 16 y 17); la confesionalidadcatólica de la nación (artículo 12); el principio de rigidez y de reforma constitucional (artículos 375 y siguientes); y el principio de unidad de Códigos (art. 258) y de unidad jurisdiccional (art.248).
En cuanto a los derechos individuales, carece de declaración propiamente dicha solo reconociendo en su artículo 4 la libertad civil, la propiedad y “los demás derechos legítimos de los individuos”.Por todas estas características, se puede decir que la Constitución de 1812 es típico exponente del liberalismo radical (exceptuando lo concerniente a la confesionalidad católica). Sin embargo, la Constitución intenta esconder estos principios revolucionarios con su discurso preliminar que quiere dejar como mera reforma constitucional de un sistema continuador de la tradición histórico-jurídicalo que realmente era un movimiento revolucionario liberal en contra de la Monarquía absolutista. Con esto, se intentan introducir estas ideas revolucionarias a los indecisos e innovadores sin asustarlos. Esta contradicción, por el contrario, sirvió también a las ideas de los moderados para justificar su posición.

b) Órganos constitucionales.
Los principales son las Cortes, el Rey y los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Constituciones 1812-1931
  • La Figura Del Jefe Del Estado A Través De Las Constituciones Españolas De 1931 Y 1978
  • Constituciones Españolas
  • constituciones españolas
  • constituciones españolas
  • Constitución Española De 1931
  • Constitución española de 1812
  • Comentario constitucion española de 1812

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS