LAS CONVENCIONES EN ROMA
En el derecho romano, las convenciones constituían el género, integrado por las especies, pacto y contrato. El pacto constituía la convención sólo de obligaciones naturales y el contrato era la convención que engendraba obligaciones civiles.
Se entendía que el principio, de que la voluntad de las partes como elemento fundamental de las convenciones era del derecho natural y para que eseelemento subjetivo produjese obligaciones civiles, se exigía que fuese aliada a alguna causa civil. En el derecho Justinianeo era ya nítida la tendencia en el sentido de eliminar la vieja distinción, para acentuarse que el contrato sería siempre fuente de las obligaciones.
5.1. Noción:
Es un concurso de voluntades de dos o más personas sobre un objeto. Jurídicamente interesan en cuantos actosjurídicos esto es, cuando constituyen una manifestación de voluntad tendiente a la creación, modificación o extinción de derechos.
Es el simple acuerdo de voluntades entre dos o más personas destinado a producir efectos jurídicos, es decir, a reglar los derechos de los otorgantes. En su formación es bilateral o multilateral, aun cuando por sus efectos pudiera ser: lateral o bilateral.
5.2.1. Requisitosde la Noción:
Se presupone la capacidad jurídica en los sujetos como requisito previo y además, la capacidad especifica de contraer para poder celebrar convenciones. Sin los elementos esenciales la convención no existe.
La convención es un negocio jurídico, sus elementos esenciales son:
a) La Voluntad del sujeto o los sujetos: Para que el negocio jurídico exista debe concurrir el acuerdocongruente de la voluntad de las partes.
b) El Objeto (res o cosa): Constituye el elemento sobre el que versa el negocio jurídico.
c) La Causa: Es el efecto perseguido por las partes protegido por el ordenamiento jurídico, es decir, la función económico-social característica de cada negocio jurídico.
5.2.2. Capacidad de la Noción:
Es imprescindible la capacidad de los sujetos como requisitoprecedente a la convención, igualmente la capacidad determinada de contraer para poder celebrar convenciones.
En derecho Romano no pueden contraer:
a. Las personas que no tienen voluntad, estos son, los infantes, insanos de mente, furiosos y pródigos, que son asimilados a los furiosos.
b. Los pupilos, salidos de la infancia, no son absolutamente incapaces, pero no pueden obligarse por convención.c. Los esclavos, en principio, no pueden obligarse ni adquirir un derecho de obligación.
5.2.3. El Consentimiento:
Es la base de todo contrato, es el acuerdo de dos o varias personas para producir un efecto jurídico determinado, no hay consentimiento cuando se ha cometido un ERROR, cuando las partes se equivocan sobre la naturaleza del contrato, o cuando las partes no se entienden sobre elobjeto mismo del contrato, también puede ocurrir que, estando las partes de acuerdo sobre el objeto, una de ellas se engañe sobre las cualidades esenciales que constituyen la naturaleza propia de una cosa y la distinguen de las cosas de especie diferente. Aquí se produce un ERROR IN SUBSTANTIA,
Existen dos vicios que han impedido a la voluntad manifestarse libremente: EL DOLO Y LA VIOLENCIA.
Seentiende por DOLO, las maniobras fraudulentas empleadas para engañar a una persona y determinarla a dar su consentimiento a un acto jurídico, las cuales pueden venir de una de las partes o de un tercero.
-Si se ha formado un contrato bajo el dolo de una de las partes, bastaba con que la parte engañada mostrara una prueba de ello ante los árbitros para evitar, si era demandada, el daño de que sehallaba amenazada, o para obtener la reparación del perjuicio sufrido.
En los contratos de derecho escrito, el juez no debía aportar ninguna atenuación por razón del dolo, ya que, desde que las formalidades requeridas habían tenido cumplimiento, daban la medida exacta de la obligación nacida del contrato, el pretor organizó un sistema de protección en caso de dolo, que comprendía:
1ro. Una acción...
Regístrate para leer el documento completo.