Las Exportaciones Bananeras
Pensamiento 5
Dedicatoria 6
Agradecimiento 7
Introducción 8
Planteamiento del problema 11
Justificación 14
Antecedentes 16
Objetivo General 18
Objetivos Específicos 18
Alcances y Limitaciones 19
Capítulo II
Antecedentes de la industria bananera costarricense 31
United Fruit Company: Factores sociales y políticos que se dieron en el desarrollo de la industriabananera. 34
Industria Bananera 40
Zonas de producción aptas para las plantaciones bananeras y el proceso de control y cuidado de la fruta (prácticas agrícolas) 41
Actores con más relevancia en el desenvolvimiento de la industria: 45
Problemática de la industria 52
Situaciones económicas 52
Enfermedades 54
Fenómenos Naturales 55
Mercados Internacionales 56
Principales certificacionesambientales y sociales que posicionan la industria bananera costarricense en el mercado internacional 56
Competitividad: Principales desafíos de la industria 59
Exportaciones 62
Apertura comercial costarricense: El papel de algunas Entidades y Tratados 62
Principales tratados de libre comercio: Costa Rica- El mundo 64
Partida arancelaria del banano 66
Logística y Trazabilidad de las exportacionesbananeras 67
Cantidad de exportaciones bananeras costarricenses y sus principales destinos 70
Capítulo III
Historia de las Relaciones Comerciales entre Costa Rica y Estados Unidos 73
Aspectos de carácter político que tuvieron influencia en el ámbito financiero entre Costa Rica y Estados Unidos 78
Tratado de Libre Comercio 84
Antecedentes 84
Un largo camino hacia la negociación 86
Ventajaspara el comercio de Costa Rica 88
Cooperación Internacional 91
Cooperación en Costa Rica: Enfoques comerciales 92
Cooperación EE.UU- Costa Rica 94
Componentes de la balanza comercial entre EE.UU-CR: 97
Importaciones 98
Exportaciones 100
Inversión Extranjera Directa 103
IED: Costa Rica-Estados Unidos 104
Principales inversionistas en Costa Rica 106
Principales incentivos para captar IED 107Capítulo IV
Exportaciones bananeras al mercado estadounidense 110
Las exportaciones bananeras en el marco del Tratado de Libre Comercio (CAFTA) 114
Aspectos más importantes del Tratado en el sector agrícola 114
Situación del banano 117
Ingreso del banano al mercado estadounidense 118
Volúmenes y montos exportados (2009-2012) 120
Impacto de las exportaciones bananeras en la economíacostarricense 124
Breves antecedentes 124
Dinamización económica gracias a las exportaciones bananeras (2009-2012) 128
Conclusiones Generales 138
Recomendaciones finales 143
Referencias Bibliográficas 145
Introducción
Costa Rica es un país centroamericano que ha aprovechado sus privilegiados recursos naturales y su favorable posición geográfica con el objetivo de lograr un crecimientoeconómico sostenido y estable. Aunado a ello, la estabilidad política y el capital humano, hacen de este país un lugar idóneo con quien entablar relaciones comerciales exitosas.
Así mismo, es importante mencionar que la nación, a pesar de su pequeño territorio, al apostar por una apertura comercial y con ello firmar importantes tratados y convenios, ha logrado posicionarse efectivamente en el mercadointernacional. De igual forma, Costa Rica, ha logrado innovarse y optimizar sus encadenamientos productivos, lo que a su vez, ha generado un crecimiento en el nivel de exportaciones y las transacciones internacionales.
De igual manera, si bien es cierto que los principales productos de exportación costarricense son los microprocesadores y dispositivos eléctricos según datos de PROCOMER, losconocidos como no tradiciones continúan representando parte importante de la economía costarricense. De esta forma, el banano, es uno de estos bienes que más aceptación han logrado debido al reconocido compromiso ambiental y social que actualmente practica esta industria.
Tomando en cuenta lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo principal descubrir de qué forma han coadyuvado...
Regístrate para leer el documento completo.