Las Fallas De La Industrializacion Argentina

Páginas: 51 (12561 palabras) Publicado: 11 de julio de 2011
Primera Parte

INTRODUCCIÓN

La industria es la base material de la estructura productiva sobre la que se apoya el desarrollo económico. “No hay sociedad desarrollada que no sea industrial, del mismo modo que no hay sociedad industrial que no sea desarrollada”.[1] En el presente trabajo se hace especial hincapié en el grado de tecnificación de la industria debido a que “la industria sintecnología es un cuerpo sin vida”[2].

Por industria entendemos toda actividad o labor productiva que transforma materias primas, que modifica sus propiedades de manera tal que las hace aptas para el consumo bajo una forma distinta a la que tenían antes de entrar en el proceso de elaboración. La industria se halla en proceso de continua modificación, avance, perfeccionamiento. La condiciónintrínseca de su existencia es el progreso, apenas se detiene, se estanca y retrocede.

En la presente investigación se estudiaron las características fundamentales de la industria en el período 1880-1945, con un énfasis especial en el grado de avance tecnológico. Se considera este lapso por considerarlo crucial dentro de la historia de la industria, debido a que corresponde al inicio y consolidación, apesar de crisis recurrentes, del modelo de industrialización nacional.

La imagen convencional ve a la crisis de 1930 como el momento de iniciación de la industrialización argentina. Según Díaz Alejandro[3], antes de 1930 la política oficial era indiferente u hostil a la expansión de la manufactura, a menos que estuviera directamente relacionada con las exportaciones de productos de origenrural. La industrialización argentina, según varios autores, comenzó a cobrar auge desde 1930, cuando el cierre del mercado mundial contrajo la demanda y el precio de las exportaciones argentinas, impidiendo el flujo de capitales
extranjeros, llevando al modelo agroexportador a una crisis.

Sin embargo, esta visión está algo alejada de la realidad. Antes de 1914 ya se había desarrollado en laArgentina un sector industrial bastante amplio, el cual había comenzado a incubar varios de los males que aquejarían posteriormente a la industria nacional.

Dorfman[4] mostró, ya en 1940, que la industria local había crecido rápidamente, desde modestos orígenes, a fines del siglo XIX. Las principales industrias eran los frigoríficos, las productoras de cerveza, las fábricas de galletitas, lostalleres de los ferrocarriles y las instalaciones metalúrgicas. No obstante, este proceso fue escaso e insuficiente, en relación con la marcha y las posibilidades de la economía local. El avance de la demanda interna ofrecía un ámbito más que suficiente para el avance de la oferta fabril, que no llegó a utilizar a pleno dicho potencial debido a las políticas que favorecían a la oferta externa. Elsector fabril no sólo no se diferenciaba, sino que hasta se confundía con el agrícola ganadero. La debilidad de los promotores del sistema fabril se enfrentó durante mucho tiempo al poder de quienes se oponían.

La falta de competitividad con el resto del mundo le permitía a la industria actuar con un margen de ineficiencia y sin embargo seguir participando en el mercado. La tecnología era obsoleta,combinando procesos artesanales e industriales. Sin embargo, los problemas de comunicación y los costos de transporte de aquel entonces tornaron rentables industrias que en el aspecto tecnológico se hallaban muy por debajo de los estándares de producción internacional. Los altos costos de acarreo, las largas distancias y otras dificultades de transporte y comunicación dieron a grandes partes delos mercados locales una protección natural.

La industria para el mercado interno que nació así en la Argentina dependió de los conocimientos técnicos y la capacidad de iniciativa que traían los inmigrantes. Debido a esta circunstancia, las limitaciones de los inmigrantes en cuanto a capital y conocimientos fueron decisivos para dibujar el perfil de la industrialización argentina. Esto llevó...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Industrializacion argentina
  • La Industrialización, El Comercio Y Las Fallas De Mercado.
  • PETROLEO, YPF Y LA INDUSTRIALIZACION ARGENTINA
  • Resumen Fallo Giroldi (Argentina)
  • Fallo consumidores argentinos
  • fallo de la OMC cotra Argentina
  • Resumen Fallo Consumidores Argentinos
  • Argentina y la industrialización por sustitución de importaciones (1930)

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS