LAS HERIDAS
Es toda pérdida de continuidad de la piel o de las mucosas que atraviesa o rompe la piel y que algunas necesitan puntos para cerrarlas.
Hay 3 consecuencias que son inmediatas:
1) Riesgo de infección: la posibilidad de entrada de gérmenes en la herida.
2) Lesiones de los tejidos u órganos adyacentes: esto dependerá de las características de la herida y de como se hayaproducido, pero puede darse que no sólo se lesione la piel, sino también los músculos, nervios y vasos sanguíneos colindantes a la herida.
3) Tratar de minimizar la cicatriz: con una serie de cuidados, como quitar los puntos en su momento o evitar que la cicatriz de oscurezca, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
Las heridas comparten diversas características, por eso, la clasificación más práctica serásegún el riesgo de infección:
1) Heridas no contaminadas: siempre se deberemos considerarlas infectadas, ya que el riesgo de contaminación es muy alto, además aún en la piel intacta existen habitualmente microorganismos.
Son heridas simples, de bordes nítidos y limpias. Han afectado simplemente al tejido subcutáneo, sin llegar a partes blandas.
2) Heridas infectadas: se ha producido unainvasión del tejido por un elevado número de patógenos. Hay que tener un mayor cuidado si la herida tiene una antigüedad de más de 6 horas, o una profundidad de más de 1cm; si se ha producido por un accidente, asta de toro, quemadura, mordedura o picadura, proyectil o congelación; si había factores contaminantes como saliva o suciedad o si tiene forma estrellada o en desgarro.
De buenas aprimeras es fácil asustarse por el primer aspecto de una herida, como por ejemplo, una cara ensangrentada, pero la mayoría de las veces, no ponen en peligro la vida del accidentado.
Aún así, debemos prestar atención antes al descarte de cualquier lesión grave, después podremos centrarnos en las heridas.
SÍNTOMAS COMUNES DE LAS HERIDAS
Estos síntomas varían en función de su localización, complejidad,profundidad, etc.
Hay varios síntomas que si pueden darse en todo tipo de heridas; estos son:
Dolor: variará en función de la zona afectada, de la manera de producción de la herida y de la sensibilidad del accidentado.
Hemorragia: es la pérdida de sangre y depende de la elasticidad de los tejidos y de cómo se haya producido la herida. Si el sangrado es abundante, se deberá llamar al númerode asistencia médica de emergencia.
Separación de bordes: también dependerá de la elasticidad de la piel.
Pérdida de la sensibilidad en la zona afectada.
QUÉ SE DEBE HACER CUANDO OCURRE: PRIMEROS AUXÍLIOS.
Debe limpiarse la herida con una gasa empapada en agua oxigenada (no con algodón, ya que suelta pelillos en la herida). Al perder la protección de la piel se puede infectar, de modo quedespués del agua oxigenada hay que limpiar con antisépticos (mercromina, yodo...). Si sangra se deben aplicar compresas con agua oxigenada, y vendar la zona (si la herida es muy pequeña bastarán tiritas). Si la hemorragia es abundante hay que usar vendas elásticas con cierta presión. Los torniquetes están contraindicados (el profesor o alguien del gimnasio debería saber comprimir una vena paradisminuir la hemorragia).
Según la gravedad de la herida, los primeros auxilios serán suficientes o, por el contrario, será necesario acudir al hospital para aplicar suturas. En casos de heridas profundas con hemorragia abundante, hay que mantener la zona herida a una altura superior a la del corazón, hasta que se llegue al hospital.
En las heridas por abrasión, cuando se comienza a curar, no sedeben arrancar las costras. Si se arrancan es posible que quede cicatriz, y además se retrasa la curación.
LA PREVENCIÓN: CÓMO EVITAR QUE NOS OCURRA.
En aquellos estilos en los que hay contacto, siempre se deberían de usar protecciones. Lo mismo al entrenar con saco o punching-ball o accesorios similares.
Si se utilizan armas, la única recomendación posible es entrenar con muchísimo...
Regístrate para leer el documento completo.