Las internacionales
Este principio está consagrado en decreto 111 de 1996 en su artículo 12 y 15 los cuales dice:
“ARTICULO 12. Los principios del sistema presupuestal son: la planificación, la anualidad, la universalidad, la unidad de caja, la programación integral, la especialización, inembargabilidad, la coherencia macroeconómica y lahomeóstasis (Ley 38/89, artículo 8o. Ley 179/94, artículo 4o.)”.
“ARTICULO 15. UNIVERSALIDAD. El presupuesto contendrá la totalidad de los gastos públicos que se espere realizar durante la vigencia fiscal respectiva. En consecuencia, ninguna autoridad podrá efectuar gastos públicos, erogaciones con cargo al Tesoro o transferir crédito alguno, que no figuren en el presupuesto (Ley 38/89, artículo 11.Ley 179/94, artículo 55. Inciso 3o. Ley 225/95, artículo 22)”.
39 Concepto del principio de unidad de caja. Excepeciones.
Este principio está consagrado en decreto 111 de 1996 en su artículo 12 y 16 los cuales dice:
“ARTICULO 12. Los principios del sistema presupuestal son: la planificación, la anualidad, la universalidad, la unidad de caja, la programación integral, laespecialización, inembargabilidad, la coherencia macroeconómica y la homeóstasis (Ley 38/89, artículo 8o. Ley 179/94, artículo 4o.)”.
“ARTICULO 16. UNIDAD DE CAJA. Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderá el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nación.
PARAGRAFO 1o. Los excedentes financieros de los establecimientos públicosdel orden nacional son de propiedad de la Nación. El Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes, determinará la cuantía que hará parte de los recursos de capital del presupuesto nacional, fijará la fecha de su consignación en la Dirección del Tesoro Nacional y asignará por lo menos el 20% al establecimiento público que haya generado dicho excedente. Se exceptúan de esta norma losestablecimientos públicos que administran contribuciones parafiscales.
PARAGRAFO 2o. Los rendimientos financieros de los establecimientos públicos provenientes de la inversión de los recursos originados en los aportes de la Nación, deben ser consignados en la Dirección del Tesoro Nacional, en la fecha que indiquen los reglamentos de la presente ley. Exceptúense los obtenidos con los recursosrecibidos por los órganos de previsión y seguridad social, para el pago de prestaciones sociales de carácter económico (Ley 38/89, artículo 12, Ley 179/94, artículo 55, inciso 3o., 8o. y 18, Ley 225/95 artículo 5o.).
40 Concepto del principio de unidad de caja. Excepciones
Concepto:
El artículo 12 de la Ley 38 de 1989 estipula que este principio es indispensable para un manejo unitariode los fondos públicos.
Son los dineros que entran al tesoro público, cualquiera sea su providencia, se funden en una caja común, y de ella se podrán destinar a los cometidos que se determinan en el presupuesto.
Excepciones:
El artículo 359 de Carta Política, se prohíben las rentas de destinación específica de manera general para lo nacional, pero se exceptúan las participaciones previstasen la Constitución a favor de los departamentos, distritos y municipios, las destinadas para la inversión social y las que con base en leyes anteriores, la Nación asigna a entidades de previsión social y a las antiguas intendencias y comisarías.
Rentas de Destinación Específica:
* Art. 336 inciso 4 de la C.N. que permite las rentas de destinación específica en la forma de las utilidadesobtenidas en los monopolios de suerte y azar, las que serán destinadas a la salud.
* Art. 356 incisos 1 y 2, que establece el situado fiscal.
* Art. 361 que crea el Fondo Nacional de Regalías, otra renta de destinación específica.
Concepto Del Principio De Programación Integral
Este principio está contenido en el artículo 13 de la ley 38 de 1989, es un mecanismo preventivo de la...
Regístrate para leer el documento completo.