Las limitaciones éticas del mercado
Elizabeth Anderson
Una característica distintiva de las sociedad capitalistas modernas es la tendencia por parte del mercado es la de apoderarse de la producción, el mantenimiento, y la distribución de los productos que fueron previamente producidos, mantenidos y distribuidos por los medios no comerciales. Sin embargo, existe un gran desacuerdo conrespecto a la distribución adecuada del mercado en muchos productos. La mano de obra se le ha tratado como una mercancía desde la llegada del capitalismo, pero sin los retos significativos y continuos a este orden. Otros productos cuya producción en el mercado son en la actualidad materia de discusión son las relaciones sexuales, la sangre humana, y órganos del cuerpo humano como es el hígado. ¿Cómopodemos determinar que bienes se consideran apropiados para su negociación en el mercado y cuales no? El propósito de este artículo es el de plantear una teoría que distinga los productos económicos con los de otros tipos, y esta teoría buscará resolver este interrogante.
Propongo que veamos los productos económicos como aquellos cuyas dimensiones de valor están mejor realizados dentro de lasrelaciones mercantiles. El mercado como cualquier otra institución social, consta de normas que regulan la producción, el intercambio, y el disfrute de los productos que son susceptibles a algunas distinciones de tipo cualitativa entre valores y delicadas para otras. Estas normas también promueven y sostienen cierto conceptos en común de interacción y relación entre los participantes y por lotanto fomentan los ideales particulares del yo y la sociedad. Las limitaciones éticas del mercado ( o de cualquier sistema de relaciones sociales) pueden ser exploradas en parte al buscar las respuestas a tres preguntas.
Primero, ¿Qué dimensiones de valor en las cosas, relaciones, y personas estás reconocidas o ignoradas y menos preciadas, por las normas del mercado? Segundo, ¿ Cualés son losideales del yo y la sociedad que el mercado pretende alcanzar? ¿Las instituciones mercantiles abarcan una adecuada interpretación de estos ideales, o fracasan en alcanzar estos ideales? Tercero ¿Puede la extensión del mercado en un cierto aspecto menospreciar la realización de otros ideales?
Este capítulo tiene cuatro partes. En la primera se exploran los ideales y las relaciones sociales delmercado. En las siguientes dos partes, se contrastan los valores económicos con los valores de relaciones personales y social democracia. Para cada una de estas esferas de la vida, varios casos serán estudiados en los cuales los valores están menospreciados debido a que las normas del mercado los gobiernan. Por último, se realizarán conclusiones de las limitaciones del mercado y en la economía delbienestar como una teoría de valor.
Los ideales y las relaciones sociales del Mercado Moderno
Podemos entender la naturaleza de los productos económicos al investigar la forma que los vemos como mercancías; las relaciones sociales en las cuales se producen, distribuyen y se hacen gozo; y los ideales en los cuales estas relaciones se suponen abarcan. El ideal más importante es que los mercadosmodernos intentan abarcar un concepto particular de libertad. Bajo este punto de vista, la libertad se ejerce primariamente en la escogencia de consumo de mercancías de la vida privada. Consiste en tener un gran menú de opciones en el mercado y en un poder exclusivo de usar y disponer las cosas y servicios en la esfera privada sin necesidad de pedir permiso a alguien más.
El ideal económico delibertad está muy ligado con la forma como valoramos a las mercancías. Llamo esta forma de valoración “uso” y lo comparo en tres maneras con otros tipos de valoración que demandan restricciones en su uso. Primero, estoy de acuerdo con Kant en comparar “el uso”, con formas más altas de sentido, como el respeto. El sólo hecho de usar algo es subordinarlo a los fines propios, sin importar que tan...
Regístrate para leer el documento completo.