Las Malezas Y El Agroecosistema

Páginas: 33 (8181 palabras) Publicado: 28 de septiembre de 2011
LAS MALEZAS Y EL AGROECOSISTEMA

Ing.Agr.MSc. Julio Rodríguez Lagreca Unidad de Malezas, Departamento de Protección Vegetal, Centro Regional Sur, Facultad de Agronomía, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Avda.E. Garzón 780, 3584560.
_________________________________________________________

1. Introducción.

La Agricultura constituye la mayor fuerza selectiva en laevolución de las malezas. Como consecuencia de haber desplazado la sucesión hacia estados tempranos en forma recurrente, las actividades agrícolas han mantenido las comunidades vegetales en estadios inmaduros. La mayoría de los componentes de esas comunidades son lo que en la agricultura llamamos malezas. De las 250.000 especies vegetales existentes, aproximadamente 8.000 (3%) son consideradas malezas y250 sps. son problemáticas, representando el 0,1% de la flora mundial. El 70% de las malezas-problema corresponden a 12 familias botánicas y el 40% son pertenecientes a 2 familias: Poaceae y Asteraceae, presentándose la misma concentración de familias que en la situación de los cultivos más importantes.

Muchas de ellas se han introducido desde áreas geográficas muy distantes, o son nativas yparticularmente favorecidas por las perturbaciones causadas en la actividad agrícola. Cualquiera sea su origen, las malezas son un componente integral de los agro ecosistemas y como tales influencian la organización y el funcionamiento de los mismos desde los albores de la agricultura.

Tradicionalmente, y principalmente debido a su impacto sobre el rendimiento, las malezas se han consideradoorganismos indeseables. Tanto en la literatura como en la tradición agrícola es muy profundo el sentimiento de aversión que estos organismos vegetales despiertan en el ser humano. En general, están asociadas a maldad, haraganería, daño, pérdida o inconvenientes de algún tipo.

Desde tiempos remotos y hasta épocas recientes, el problema de las malezas de los cultivos fue enfocado desde el puntode vista de su exclusión del cultivo. El esfuerzo por lograr ese objetivo ha sido descomunal y al tiempo que demuestra las habilidades del ser humano para desarrollar diferentes tácticas de eliminación o control, desnuda la ingenuidad con que ha sido enfocado el problema: salvo excepciones, las malezas de los cultivos son tanto problema en la actualidad como un siglo atrás.

El estudio de laecofisiología de las malezas es, sin duda, la disciplina más joven de entre las componentes de la Protección Vegetal, si bien se ha desarrollado extraordinariamente en las últimas tres décadas. Es recién a partir de los años “70 que frente a la preocupación de la opinión pública por una mayor protección del medio ambiente y la aparición de algunos problemas derivados del uso abusivo de plaguicidas seforzó a todas las disciplinas encuadradas dentro de la P. Vegetal a tomar un enfoque integrado hacia el control de los diversos organismos infestantes. De esta forma se desarrollaron "Sistemas de Manejo Integrado" que, basándose en un conocimiento profundo de la biología y ecología de las malezas y de las posibilidades que ofrecen diversos métodos de lucha, permiten mejorar la eficacia en elmanejo a la vez que minimizan el impacto ambiental.

La gran diferencia en la actualidad está basada en la gama de herramientas tecnológicas disponibles que permiten diseñar secuencias de cultivos con bajos niveles de infestación. Esto ha sido posible gracias a la investigación básica y aplicada relacionada con el estudio de los mecanismos fisiológicos de absorción, transporte y acción tóxica y aldesarrollo, síntesis y producción de herbicidas. Se disponen hoy de más de 130 principios activos. El mercado mundial de agroquimicos moviliza una cifra superior a los 16000 millones de dólares por año: los herbicidas significan un 60 % de esta cifra y han contribuido en forma significativa al logro de los altos niveles de producción de las últimas décadas.

Hasta aquí, podemos concluir que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Agroecosistemas
  • agroecosistema
  • Agroecosistemas
  • agroecosistemas
  • Agroecosistemas
  • Malezas
  • Agroecosistemas
  • Agroecosistemas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS