Las metamorfosis de la cuestion social
En su libro, Castel habla de la diferencia histórica que sufrió la sociedad y lo que tienen de nuevo y permanente, aunque existan cambios que no se logren reconocer ya que existen contenidos concretos que cubren aspectos como: “estabilidad, precariedad, extinción del empleo, inserción, fragilidad de los soportes protectores de aislamiento social” quehoy en día son muy diferentes a lo que fueron en sociedades anteriores como en la preindustrial o en el siglo XIX o a lo que eran hace solo 20 años atrás.
Sin embargo, Robert, encuentra una porción homologa entre los “Inútiles por el mundo” y los “inempleables de hoy”.
Cuando hace referencia a la palabra “metamorfosis” en su titulo, lo usa para añadir que mediante la metamorfosis, lascertidumbres se encuentran de cierta manera “atacadas” y así se ven obligadas a recomponer el paisaje social.
No es escribir la historia, ni revisarla, sino más bien es leerla nuevamente para poder construir la del presente.
Él, logra inscribir en una dinámica social global, los “vagabundos” de antes de la revolución industrial, los “miserables” del Siglo XIX y los “excluidos” de hoy.
Plantea lacuestión social en los márgenes de la vida social, poniendo en cuestión al conjunto de la sociedad. Produciéndose un efector “bumerán”, donde los problemas que existen en las poblaciones del borde social vuelven hacia su centro.
La Libertad del trabajo:
El trabajo fue reconocido como la fuente de la riqueza social:
“Desde hace mucho tiempo se busca la piedra filosofal, ha sido encontrada, esel trabajo”…
El descubrimiento de la necesidad del trabajo tiene sus inicios en la maldición bíblica. Pero que el trabajo fuera una ley infaltable para el pueblo, esto no significa que constituyera el origen de la riqueza, es más bien la consecuencia de no pertenecer al grupo de los ricos.
En los comienzos de la modernidad, la explotación reflejó claramente éste hecho, no existía ningunarelación del trabajo con la riqueza, mucho menos de la riqueza con el trabajo. Generalmente los ricos no trabajaban o trabajan menos.
El trabajo valía tanto por su capacidad moralizadora como por su utilidad económica.
El Mercantilismo merece ser valorado en el aspecto de la toma de consciencia del valor del trabajo, en ese entonces el trabajo se convirtió así en un valor esencial, incluso porsu utilidad económica.
Aunque en el mercantilismo de los años anteriores tratase al trabajo por imperativos morales o religiosos, su valor económico quedaba siempre subordinado a otras vigencias. El trabajo jamás se justificó por si mismo.
Desde ese entonces el trabajo fue denominado como la mejor actividad humana, cuando comenzó con el descubrimiento de Locke, de que el trabajo era lafuente de toda propiedad, siéndose continuo con Adam Shmith, la teoría de que el trabajo era la fuente de toda riqueza y llegando a un punto culminante con Marx “El sistema del trabajo” en que el trabajo se convertía en la fuente de toda productividad y en “La expresión de la humanidad misma del hombre”.
Shmith hace de la “cantidad de trabajo”, la razón del valor de un producto para su venta, Marxdice que esa cantidad forma el valor de todo producto.
De este modo, el descubrimiento que se promulgó en el siglo XVIII fue la necesidad de la libertad de trabajo.
Ésta necesidad generaba que la organización del trabajo (el trabajo regulado y el trabajo forzado) se destruyan. Dejando así, libre, a la iniciativa privada, el gusto por el riesgo y el esfuerzo.
En 1971 la Asamblea LegislativaFrancesa votó:
…”El trabajo será en adelante una mercancía vendida en un mercado que obedezca la ley de oferta y demanda….”
Entonces, podemos asegurar que todo hombre tenía el derecho a exigir de la sociedad, para sus necesidades, trabajo o socorro.
El precio aplastante de la indignidad de la situación salarial no podía anularse mediante la simple afirmación del principio del libre acceso al...
Regístrate para leer el documento completo.