Las Neuvas Guerras
Universidad del Valle
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía
Lic. En Ciencias Sociales
Guerra Y Globalización
Erick Rodríguez
Estudiante: Diego Fernando García
Código: 0738783
Trabajo Final – Dialogo Sobre la Guerra y La Globalización
Autores: Mary Kaldor, Samuel Huntington, Zbigniew Brzezinski y Benjamin Barber.
INTRODUCCION
Los conflictos que sehan venido librando desde décadas atrás han establecido, de cierta manera, nuevas formas de gestar las contiendas bélicas y nuevos intereses en dicho accionar. En esta forma hablar de las nuevas guerras como lo hace la académica Mary Kaldor, se condiciona de tratar diversos orígenes del conflicto donde implícitamente y explícitamente se sumergen factores de índole culturales y geo-económicos. Eneste sentido, al enfocarnos en una sola perspectiva de la guerra nos aleja de muchas implicaciones que constituyen las nuevas conflagraciones y genera una visión unilateral de los enfrentamientos a nivel global. Es por ello que a continuación estableceremos un dialogo comparativo con respecto a las posturas de los autores trabajados en clase, y paralelamente reflexionaremos sobre dichas posturasbrindándole al lector varias formas de visualizar los conflictos actuales y generar en él, una postura crítica y propositiva de las situaciones que comprenden las identidades de los pueblos, la supremacía económica y la autodeterminación de las culturas del mundo.
DIALOGO:
El sistema mundo a través de su historia, se ha establecido básicamente entre el antagonismo de sectores dominantes ysectores dominados. El desarrollo de una potencia busca su sostenimiento en el plano mundial, mediante la explotación de sociedades atrasadas tanto política como económicamente y por qué no, culturalmente. Las grandes potencias para sostenerse en la lucha por la supremacía mundial se sirven de las diferencias políticas, ideológicas, económicas y culturales de países mal llamados “TercerMundistas”, para implementar sus estrategias colonizadoras dentro de un marco de inestabilidad y confusión social. Debido a ello se puede establecer, que las guerras que se libran hoy en día en diversas partes del globo, corresponden a situaciones provocadas (en muchos casos) de sectores hegemónicos del orden mundial. No obstante, entre el discurso y la discusión que se maneja dentro de la escenaacadémica, hay quienes plantean otras posiciones al respecto, en las cuales están condicionadas más por factores culturales, que políticos y económicos. En este sentido, autores como Mary Kaldor y Samuel Huntington ven en los conflictos contemporáneos una relevancia de las diferencias culturales como epicentro de las pugnas que se libran actualmente en las regiones del mundo. Siendo éste último el que másse encamina hacia un concepto de beligerancia cultural entre las naciones o civilizaciones. Sin embargo, kaldor toma en cuenta otros factores que determinan el desarrollo de las guerras, como son lo económico, político y militar. No obstante, Huntington plantea que a partir de la posguerra fría las distinciones más importantes entre los pueblos no son ideológicas, políticas ni económicas, si noculturales: “El choque de civilizaciones dominará la política a escala mundial; las líneas divisorias entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro"[1]. Más allá kaldor plantea al respecto: “creo que las nuevas guerras deben interpretarse en el contexto del proceso conocido como globalización. Por tal entiendo la intensificación de las interconexiones políticas, económicas,militares y culturales a escala mundial”.[2] En este sentido, los conflictos contemporáneos han sido producto de la fragmentación cultural de las regiones por las cuales ciertas naciones tomaron el camino de formar nuevos estados como es el caso de la desintegración del bloque soviético después de la posguerra fría; pero también, prevalecen los intereses geo-económicos y la disputa por la...
Regístrate para leer el documento completo.