las objeciones capacitacion abogados para cristo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
Y CIENCIAS SOCIALES.
MATERIA: LA ORALIDAD.
TEMA: LAS OBJECIONES.
CATEDRATICO: Dr. SAUL ERNESTO MORALES.
FUENTE: Material de Apoyo las Objeciones.
Doménech, Asdrúbal y Quiñones, Héctor: Las Objeciones.
Material de Apoyo para el curso Básico de Técnicas de Oralidad.
LAS PREGUNTAS DEL ABOGADO Y/O CONTESTACIONES DEL TESTIGO
La preguntaformulada es impertinente:
En la objeción tendrían disponible el fundamento expuesto en el Art. 162 del Código Procesal Penal, en donde se define la pertinencia como aquello que se refiere directa o indirectamente al objeto de la averiguación y sea útil al descubrimiento de la verdad. Todas las preguntas en un proceso judicial deben ser pertinentes a la causa que se juzga. No debemos confundir lapertinencia con la relevancia. Un asunto puede ser relevante, e incluso de mucha importancia, pero si carece de pertinencia a la causa que se juzga no deber ser permitido.
La pregunta formulada es sugestiva:
Recordar siempre que esta objeción sólo procede cuando la pregunta es sugestiva se hace en el interrogatorio directo. Esto también está regulado por el del Código Procesal Penal pero elfundamento es que en el interrogatorio directo quien está declarando es el testigo traído por la parte que lo interroga y debe seguir las contestaciones de forma espontánea y no inducida por la parte que lo trae. A diferencia del contrainterrogatorio, donde el que hace las preguntas es la parte contraria y su propósito es confrontar a ese testigo y destruir su credibilidad, siendo la sugestividad elmétodo más efectivo para lograrlo.
La pregunta formulada es repetitiva:
Si ya una pregunta fue formulada y contestada de forma responsiva no se debe permitir que se responda la misma pregunta, porque sería la de no acabar. Además se prestaría para que una parte de énfasis impropio a un punto específico.
La pregunta formulada es compuesta.
Las preguntas deben ser hechas en forma sencilla paraque el testigo como el juzgador no se confunda. Las preguntas compuestas tiende a confundir y en los procesos penales eso es lo menos aconsejable. Lo correcto debe ser una pregunta a la vez.
La pregunta formulada asume hechos sobre los cuales no ha desfilado evidencia con anterioridad:
Una pregunta no pede asumir hechos de los cuales el testigo no ha declarado con anterioridad, puesto que de serasí quien estaría declarando es la parte que formula pregunta. Ej: el abogado no podría preguntar: ¿en dónde se encontraba el automóvil azul cuando usted llegó al lugar de los hechos?, y el testigo en ningún momento de se declaración dijo que el carro era azul. De permitirse esto ya estaría en el record de caso y en el recuerdo del juzgador que el carro era azul cuando el testigo nunca mencionóese detalle y fue el abogado en la formulación de la pregunta quien lo manifestó.
La pregunta formulada es especulativa:
Si se permitieran preguntas especulativas en un proceso podríamos estar días y meses haciendo preguntas. Es decir, podríamos estar preguntando todo aquello que se nos ocurriera en cuanto a que hubiese pasado si tal otra cosa hubiese ocurrido. Esto también cabría en lacategoría de una pregunta impertinente, ya que si lo que se pregunta no fue lo que ocurrió entonces no sería pertinente para descubrir la verdad de lo ocurrido.
La pregunta formulada es capciosa:
Esto se utiliza mucho por los abogados para tratar de llevarle prueba al juzgador por medio de una pregunta formulada y no por la respuesta del testigo. Ej: el abogado le pregunta al testigo, ¿Mire a versi Usted no le dijo a la Policía que Pedro llegó al lugar como a la hora de haber ocurrido los hechos?, el testigo le podrá contestar que nunca dijo eso, pero ya quedo en la mente de juzgador ese dato, por voz del abogado. En ese caso, se debe solicitar que el abogado haga una oferta de que tiene evidencia independiente para probar que eso fue así. De lo contrario, se le estaría permitiendo...
Regístrate para leer el documento completo.