Las Org. No Gubernamentales
Lic. Norma A. Paolini
LAS TRANSFORMACIONES EN EL CONTEXTO Y EL DESARROLLO DE LAS ONG
El auge de las economías capitalistas ha producido desequilibrios a nivel social que el Estado no ha podido solucionar, es entonces que las O.N.G adquieren relevancia por el rol que cumplen en la sociedad para intentar paliar los efectos de esta situación, através de los aportes que realizan en diferentes áreas. Por otra parte el advenimiento de la democracia en nuestro país ha generado espacios de participación ciudadana y manifestaciones de solidaridad, favorecidas por el clima de libertad imperante en la sociedad.
Un factor importante que ha contribuido al desarrollo de este tipo de organizaciones en la Argentina ha sido el preocupante aumentode los índices de pobreza y de la tasa de desocupación que se ha producido a partir de la década de los 80, especialmente hacia fines de la misma como resultante de la hiperinflación.
Octubre 1998 Mayo 2002 Mayo 2003
Incidencia de la pobreza 32,6% 51,4% 54,7%
Población pobre 11.219.000 18.219.000 19.834.291
Población indigente3.242.000 7.777.000 9.536.414
Dentro de este marco se difunden formas de trabajo social basadas sobre experiencias de gestión local, orientadas a resolver necesidades básicas ( educación, salud, alimentación, vivienda, infraestructura, etc.), tradicionalmente atendidas por el Estado con la participación de entidades de extracción religiosa con actuación internacional.
El Estado sufreprofundas transformaciones, particularmente en lo que se refiere a la gestión de políticas sociales. Diversos factores ponen en crisis el modelo de Estado Benefactor y su función de procurar una cobertura “universalizada” de los sectores sociales ( educación, salud, vivienda y seguridad social).
La demanda creciente de servicios sociales por los motivos expuestos y la disminución del gasto públicosocial durante la década de los `80 genera dificultades en la financiación de los mismos, la disminución de afiliaciones, y por lo tanto de los aportes, además, resiente las prestaciones de las obras sociales sindicales.
La crisis de los sistemas de prestación social afecta al Estado en su condición de instancia responsable del bien común de la población. Como consecuencia de ello se comienzana revisar los alcances de sus responsabilidades concretas y desde distintas perspectivas ideológicas existen coincidencias en torno de una caracterización de las intervenciones del Estado como:
1. Ineficaces, debido a su capacidad de brindar una cobertura universalizada de los sectores sociales; se verían beneficiados sectores relativamente menos necesitados, favorecidos por determinadossectores políticos en detrimento de los más vulnerables.
2. Ineficientes, pues los servicios ofrecidos son costosos y de muy baja calidad. Además, existiría una gran desproporción entre los aportes directos e indirectos realizados por los usuarios y los beneficios recibidos.
La crisis del rol del Estado y el paralelo aumento de la pobreza vinieron acompañados por una creciente discusión acerca delas posibilidades reales de protagonismo del ciudadano común, por una creciente conciencia sobre la autonomía de los sujetos colectivos y por una nueva forma de percibir sus relaciones con el contexto inmediato. Se comienza a trabajar sobre la idea del “pequeño proyecto”, del “desarrollo local”, de los “movimientos sociales”. Es así como surgen experiencias organizativas no gubernamentales en elnivel local, para resolver en forma solidaria la atención de necesidades básicas de familias con escasos recursos.
En su origen son la expresión de iniciativa ciudadana de grupos de militantes sociales, políticos y eclesiales que se articulan con profesionales y técnicos de diversas disciplinas en una perspectiva de responder a situaciones localizadas, transversales o no desarrolladas...
Regístrate para leer el documento completo.