Las Plantas Tintoreas
Plantas tintóreas.
Introducción
Las plantas con colorantes naturales han sido utilizadas desde tiempos de la prehistoria y se utilizaron por toda Mesoamerica con el objetivo de embellecer y adornar diferentes artículos de uso corriente, para esto, se aprovechó de un gran número de plantas con características tintóreas, donde se les extrajo sus propiedades de tinción y así se fueroncreando nuevos colores y se fue aumentando. Se sabe que las plantas han sido utilizadas desde esta época porque hay pruebas como las pinturas rupestres, vasijas, objetos ceremoniales, fragmentos textiles y en vestimenta de personajes de la élite de distintas civilizaciones (Guirola, 2010).
Los colorantes naturales son sustancias que se obtienen de fuentes animales, vegetales o minerales. Loscolorantes vegetales son producidos directamente por la actividad fisiológica de las plantas. Se hallan en mayor concentración en las vacuolas de las células vegetales, donde se asocian con otros elementos como aceites, resinas,
taninos con carácter astringente y otros (Díaz, S 2002).
Su importancia radica en que tienen un uno amplio desde la época prehispanica y en la actualidad se siguenutilizando en especial por la industria textil pues son biodegradables y tienen baja toxicidad (Bastiand, 2000).
En la industria son utilizados para la tinción de fibras. Una fibra se define como un filamento que puede ser hilado, torcido o tejido para dar origen a un téxtil, estas pueden ser naturales o artificiales. Las fibras naturales pueden ser derivadas de vegetales o animales. Para laelaboración de esta práctica se utilizó lana.
La lana ha sido utilizada desde la época colonial como fibra para tinción (Bastiand, 2000), es ampliamente utilizada debido a sus cualidades entre las que destaca que es flexible, elástica y absorbente (Ordoñez, et al.-) .
Para realizar la tinción de fibras naturales es necesario utilizar un mordiente para fijar el color a la fibra y evitar que se dañeo decolore (Carraza, 2005) uno de los más utilizados es el Alumbre de Potasio.
Objetivo
Llevar a cabo un método de tinción natural utilizando algunas las plantas tintóreas comunes mexicanas.
Métodos
Primera parte: Fijar la fibra
Tratamiento 1. Alumbre de potasio
1. Se separaron 9 partes de lana de 40g cada una.
2. Se lavó la lana con jabón neutro (zote).
3. Cadamontón de lana se puso a calentar con agua y 9g de Alumbre de potasio durante una hora, moviendola continuamente y cuidando que no hirviera el agua.
4. Se dejo enfriar y se enjuagó con agua corriente.
Tratamiento 2. Bicromato de potasio
1. Se separaron 2 montones de lana de 40g cada uno.
2. Se lavaron con jabón neutro (zote).
3. Cada montón de lana se puso a calentar con agua y1.5g de Alumbre de potasio durante una hora, moviendola continuamente y cuidando que no hirviera el agua.
4. Se dejo enfriar y se enjuagó con agua corriente.
Segunda parte: tinción de la fibra
1. En un vaso de precipitados se puso la lana previamente fijada con un mordiente y cubierta por agua ciorriente, en el fondo del vaso se puso el colorante natural.
2. Se calentó la mezcladurante una hora cuidando de que no hirviera y se dejó enfriar, en algunos casos se separó la mitad de la lana y se utilizó un entonador y se dejó hervir 15 minutos más (tabla 1).
Tabla 1. Materiales utilizados para la tinción de la lana con el mordiente y entonador correspondiente.
Material | Parte usada | Mordiente | Entonador |
Aguacate (Persea americana) 50g. | Cáscara y semilla |Alumbre de potasio | - |
Betabel (Beta vulgaris) 2.5 individuos. | Raíz | Alumbre de potasio | Sulfato cúprico |
Calendula (Calendula sp.) 50g. | Flor | Alumbre de potasio | - |
Cempasuchil (Tagetes sp.) 50g. | Flores | Bicromato de potasio | Carbonato de calcio |
Cuscuta (Cuscuta corymbosa) 150g. | Toda menos las flores | Alumbre de potasio | Cal |
Cochinilla (Dactylopius coccus)...
Regístrate para leer el documento completo.