Las practicas sociales de lenguaje
atender a la diversidad
SOLEDAD RODRÍCUEZ PELAES -
MARÍA JESlJS ]IMÉNEZ GARCIA-ARISCO
LE.S. Francisco de Gaya (Miulrici) - LE.S. Príncipe Felipe (Madrid)
Uno de los principios básicos en los que se fundamenta la LOGSE es el de la
individualidad de la enseñanza. Este conlleva la necesidad de que la escuela reconozca
las diferencias individualesdel alumnado y en función de su diversidad, planifique
su respuesta educativa de acuerdo con las necesidades, intereses y capacidades de
cada uno de los alumnos y alumnas,
La LOGSE plantea la necesidad de una escuela comprensiva que sirva como
instrumento básico para eliminar o al 1l1enOS amortiguar las desigualdades sociales,
de este modo reconoce la función social que ha de tener el sistemaeducativo, para
dar más oportunidades a quienes carecen de ellas, para redistribuir el saber, para
colaborar al logro de una sociedad más junta e igualitaria. Esto requiere el compromiso con la cornprensividad corno consecuencia política, y la atención a la diversidad
corno consecuencia pedagógica.
Durante nuestros años de andadura profesional en los niveles de Primaria y
Secundaria hemospodido constatar que se ha introducido una clara diversidad en
el aula y el reto, al que tenernos que enfrentarnos todos los profesores, es el de atender
a todos los alumnos; reto al que estaban ya acostumbrados los profesores de Primaria
ya que en estos niveles el carácter de obligatoriedad y gratuidad para todos era
consustancial al nivel, quedando de manifiesto el carácter de derechofundamental
recogido en la Constitución española. En el siguiente nivel, el del último ciclo de
Secundaria, el cambio ha sido mayor porque ha pasado de ser un modelo al que
acudían unos pocos a un modelo al que acceden todos o casi todos y donde se imparte
un currículo en función de intereses, motivaciones y capacidades diferentes;por tanto
se habla de currículo abierto y flexible, donde el grado deplanificación, compromiso
y responsabilidad en su elaboración por parte del profesorado es mucho mayor.
Para llegar a atender adecuadamente a todos los alumnos, ya sean del programa
de Integración o no, los profesionales de la educación deben tener presente la idea
254
Soledad Rodriguez Pelaes y María Jesús Jiménez Gerciu-Arisco
de cambio que puede requerir cambiar la propiametodología, la organización y los
recursos del centro, del ciclo o del aula, las actividades de tutoría, etc.
Es interesante reflexionar sobre la consideración de aprendizaje y cambio como
procesos homólogos, C01110 dice Cesar Coll en la introducción del libro La respuesta
educativa a slumnos superdotados. Dice: «...las condiciones que favorecen el eptendizaje pueden servir a la hora de poner en merclieun proceso de cambio y de tnejot«
personal o grupal: partir de 10 que ya se sabe, seguir una progresión adecuada,
mantener la tnotivecion, etc; son principios que se conocen y aplican en la enseñanza
con los alumnos pero, a la vez, resultan 111UY útiles cuando son los profesionales los
que se proponen cembiat para meionu; 10 que tembién significa aprenden>. Sigue
hablando este autor de laformación permanente tan necesaria en estos momentos
de cambios ya que la reflexión y la evaluación de la propia práctica, al igual que
el trabajo en equipo genera necesidades de formación, que deben buscar respuesta
encaminada a mejorarla a través de la información e experimentación de la propia
acción ed ucativa.
Por otro lado la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General
delSistema Educativo en su artículo 56, reconoce la for mación permanente del
profesorado COIno un derecho y una obligación. Por otro lado, las exigencias de esta
ley en cuanto a: la individualización de la enseñanza, la atención a la diversidad del
alumnado, la torna de decisiones respecto de la planificación del currículo, que para
que sean eficaces, la mayoría ele las veces, han de...
Regístrate para leer el documento completo.