Las preguntas de la vida
Antes de comenzar con preguntas que realmente preocupan a la filosofía, hace una pequeña introducción exponiendo los argumentos necesarios ante el tema: ‘‘tiene sentido enseñarfilosofía en bachillerato a finales de este siglo XX’’. Se pregunta si podemos sacar algo de la filosofía pues una asignatura que le interesa a muy pocas personas ypor lo tanto se plantea que su enseñanza a los jóvenes podría ser una pérdida de tiempo. Según Savater, los filósofos se empeñan en saber más que nadie y en hablar en cosas que no saben. Ya en laantigüedad, un filosofo griego, llamado Sócrates dijo: “Solo sé que no se nada”. Hay tres niveles de entendimiento:
•La información que nos presenta lo que sucede.
• El conocimiento es el que reflexiona la información, que después busca principios generales para ordenarla.
• La sabiduría se vincula en elconocimiento.
Generalmente, la ciencia se mueve con las dos del principio y la filosofía se mueve en las dos últimas aunque ambas, la filosofía igual que la ciencia, intentan contestar preguntas. La filosofíase pone a reflexionar lo que sabemos, principalmente cuestiones de los científicos. Un historiador puede preguntarse como sucedió mientras un filósofo se pregunta: ¿qué es el tiempo?, ¿Qué es unnúmero?, ¿Por qué una palabra significa esto y no lo otro?...sin embargo, las preguntas filosóficas no solucionan las preguntas de lo real. Kant observó que no se puede enseñar filosofía aprendiendo afilosofar.
Capítulo 1:
La muerte para empezar.
Fernando Savater era un niño ingenuo, como todos los niños a su edad, que no conocía es significado de la vida en sí. A los diez años comenzó a conocersu significado dándose cuenta de lo con ello conllevaba: la muerte. La certidumbre de la muerte nos convierte en verdaderos humanos, en “mortales”.
Nos muestra que la filosofía nos enseña a...
Regístrate para leer el documento completo.