Latifundismo

Páginas: 9 (2196 palabras) Publicado: 9 de enero de 2013
El Latifundismo

El latifundio es un problema estructural que afecta a la mayoría de los países de América Latina y cuyo origen se remonta al sistema colonial de concesión de tierras. Es, además, un problema que acentúa la exclusión social y reafirma el sistema de desigualdades sociales que impera en nuestro continente. Lo lamentable es que hemos sabido de la injusticia, la hemos palpado y lahemos llorado, pero la protesta y el reclamo legítimo de los hombres y mujeres de nuestros pueblos había quedado convertido en letra muerta. Hasta ahora, y esperamos que ya nunca más.

El conocimiento es parte de la lucha que hemos emprendido en esta gestión bolivariana. Lo que aprendemos nos anota un tanto más en el propósito de alcanzar la justicia que perseguimos. El conocimiento es un armamuy peligrosa cuando le podemos llegar.

Hemos aprendido lo que significa una Constitución y manejamos su contenido. Hemos aprendido que existen leyes y que con ellas podemos reclamar nuestros derechos. Ahora aprendemos que la tierra es de quien la trabaja. Por eso nos negamos al latifundio.

¿Qué es el latifundio? La definición formal nos remite a grandes extensiones de tierras útiles que seencuentran en manos de un solo propietario o de unos pocos propietarios, que disfrutan de elevado prestigio social y decisivo poder político. Generalmente, las utilizan en ganadería o en la agricultura típica de las sociedades tradicionales y no necesariamente acorde con las verdaderas posibilidades agrícolas de la zona. Pongamos como ejemplo el sur del lago de Maracaibo: según los entendidos, poseelas mejores tierras del país, con una capa vegetal de un metro de profundidad, es decir, con una real vocación agrícola. Sin embargo, estas tierras fueron dedicadas a una ganadería irracional, en desmedro de su verdadera utilidad.

Por otro lado, la pequeña propiedad rural está en manos de campesinos pobres, que no tienen los medios suficientes para desarrollar una explotación racional.Generalmente son tierras de poca utilidad, y quienes las trabajan viven muy cerca del nivel de supervivencia.

INJUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA

El latifundio adoptó en épocas de la colonia una forma semifeudal, ubicándose en las plantaciones y en las haciendas: los terratenientes monopolizaban las tierras y el excedente de la producción, y los campesinos se convertían en trabajadores explotados alextremo, a veces, casi en calidad de esclavos. Cuando estas formas de producción dejaron de ser convenientes para la estructura económica, se plantearon cambios. A los pequeños propietarios o a los campesinos sin tierras se les dijo que eran momentos de rupturas y se habló de reforma agraria. Venezuela no fue la excepción. Lo cierto es que los grandes latifundistas buscaban adaptarse a los nuevostiempos, estimulando la modernización de la explotación agrícola. Finalmente, los beneficios sólo estuvieron al alcance de los grandes propietarios y los campesinos se quedaron sin tierras: se convirtieron en el gran proletariado rural, que alimentó los cinturones de miseria de las ciudades latinoamericanas.

¿Qué dicen las estadísticas? Según el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola(FIDA), estas cifras revelan la crisis de la tierra en el mundo: 38% de la población rural de América Latina y el Caribe está constituida por pequeños propietarios; 31% por trabajadores sin tierras; 27,1% por grupos étnicos y 5% por pequeñas comunidades de pescadores artesanales.

En Brasil, 1.347.400 pequeños propietarios poseen 2,6% del total de la tierra bajo cultivo permanente, lo que equivale aun promedio de 1,53 hectáreas por propiedad. En Chile, cada uno de los 155 mil pequeños propietarios, con un promedio de 0,86 hectáreas, dispone de 10,8% de la tierra chilena bajo cultivo. En Colombia, el promedio de tierra por pequeño propietario es de 1,12 hectáreas; así, un total de 798.200 pequeños agricultores poseen 16,7% del total de la tierra cultivada permanentemente. En Ecuador, la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Latifundismo
  • Minifundista y Latifundista
  • Minifundista y Latifundista
  • El latifundismo mexicano
  • Feudalismo y latifundismo
  • latifundismo
  • Latifundismo
  • Latifundismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS