LATINOAMERICA: LAS CIUDADES Y LAS IDEAS.
solo en su estructura social sino también en su fisonomía. Y es en la formación de las
elites burguesas, de su estructuración social en sus modos de vida y de sus ambiciones,
desde donde las ciudades reciben una influencia que las caracteriza hoy en día.
Inicio un cambio en la estructuraeconómica de casi todos los países latinoamericanos
el cual se vio reflejado en las capitales, puertos y ciudades, que concentraron y
orientaron la producción de alguno de los productos más solicitados del mercado
mundial, haciendo de Latinoamérica el nuevo actor en la economía mundial.
Latinoamérica con grandes cantidades de materias primas y una población que crece
rápidamente, hizoque las relaciones con el mundo fueran tan necesarias exportando
materia prima e importando maquinaria y productos manufacturados del mundo
occidental, y con esto nuevos estilos de vida
Gracias a que la burguesía se ubica en la parte más alta de pirámide social, toma la
decisión de borrar el pasado, cambiándolo por las ideas del mundo occidental, en
algunas ciudades se comienza acambiar su apariencia: una suntuosa avenida, un
parque, un paseo de carruajes, un lujoso teatro, una arquitectura moderna; revelaron
esa decisión aun cuando no lograran siempre desvanecer el fantasma de la vieja
ciudad.
Hubo regiones que no pudieron responder al llamado del mercado mundial,
ciudades que se estancaron en comparación de aquellas que empezaban a prosperaraceleradamente. Entretanto conservaron su ambiente provinciano las ciudades que
quedaron al margen de la modernización económica y esa circunstancia les presto el
aire de ciudades estancadas, en contraste con las metrópolis en ascenso donde parecía
posible el mismo ascenso social, el lujo las luces, las comodidades y la disposición
a participar no de momentos tradicionales yprovincianos propios de las ciudades
estancadas si no de la vida urbana con sus nuevos encantos sociales, culturales y
técnicos. Las que cambiaron fueron las que llamaron la atención, todos advirtieron que
en ellas se labraba un nuevo estilo de vida latinoamericano signado sin duda por las
influencias extranjeras, pero oscuramente original, como era original el proceso social
y culturalque se desenvolvía en ellas, eran metrópolis de imitación a primera vista,
donde se pudo advertir la prosperidad y la transformación, tanto de la sociedad y de
sus costumbres como de la fisonomía física.
Entretanto conservaron su ambiente provinciano las ciudades que quedaron al margen
de la modernización económica y esa circunstancia les presto el aire de ciudades
estancadas,en contraste con las metrópolis en ascenso donde parecía posible el
mismo ascenso social, el lujo las luces, las comodidades y la disposición a participar no
de momentos tradicionales y provincianos propios de las ciudades estancadas si no de
la vida urbana con sus nuevos encantos sociales, culturales y técnicos.
En el caso colombiano, la influencia de la burguesía sobre la ciudad lapodemos
observar en la ciudad de Barranquilla, esta es una ciudad que empezó a acaparar
más el tráfico internacional y servía de llave a la navegación del rio magdalena,
entonces tanto su crecimiento irregular como el aire de improvisación que tenía su
arquitectura se moderaron por la acción de esa nueva burguesía de origen cosmopolita
y advenediza que promovió su desarrollo.Burguesías portuarias que el factor
dinamizador del puerto, y de la participación en los negocios de la ciudad le dieron un
toque moderno a la ciudad y así estas burguesías incidieron en su fisonomía.
Pero no solo los puertos prosperaron también lo hicieron ciudades del interior de sus
países que se constituyeron en focos de desarrollo y productores de bienes, como lo
fue el...
Regístrate para leer el documento completo.