Lavado De Dinero
PROBLEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
1.1 ANTECEDENTES
La palabra lavado tiene su origen en los Estados Unidos en la década de los veinte, época en que las mafias norteamericanas crearon una red de lavanderías para esconder la procedencia ilícita del dinero que alcanzaban con sus actividades criminosas, principalmente del contrabando de bebidas alcohólicas prohibidas durante lasegunda década del siglo XX.
El origen de los centros bancarios y de las instituciones financieras, como cualquier otra fundación de trascendencia local, nacional e internacional, no nacen espontáneamente de la nada, ni de la noche a la mañana, ni se crean exclusivamente con leyes y reglamentos.
En su conformación, ágil o lenta, intensa o con dificultades, intervienen factores diversos, queconjugan intereses, ingenio, visión, propósito, estudio de mercado y básicamente la influencia de la geografía en la historia y en la política.
Para quienes han vivido la realización de un proyecto nacional, generado de las entrañas
mismas de sus sueños y vicisitudes, emanado de su geografía y de su historia, de su
destino y de su gente, recorrer su pasado es emoción, examinar su presente esobligación, vislumbrar su futuro es compromiso.
Desde épocas muy remotas el hombre ha tenido la necesidad de comprar, adquirir e
intercambiar cosas que satisfacen su necesidad, esa necesidad de obtener más cosas y de tener más poder que otros; a lo largo de la historia se van marcando estas tendencias de existencias tipo comercial, desde la época de piedra cuando el hombre comienza a ser un sersocial, hasta la actualidad; es importante resaltar que el ser humano ha tenido la necesidad de satisfacer ese instinto de “poder”, de ser mejor uno de otro y esa competencia de “yo puedo más que tú”, estas tendencias en el pensamiento del hombre lo han llevado a realizar actos que le generan riquezas materiales, pero llega un punto en que estas riquezas no son satisfactorias o legítimas y buscan lamanera de evadir impuestos, como se observa en el escenario desde la época Romana y alrededor de la edad media en donde los artesanos y los miembros de una comunidad tenían que pagar impuestos al Rey, escenario que no se debe dejar por desapercibido, ya que esta represión de inferioridad ha hecho que personas realicen actos ilícitos.
En el país de Panamá, para el 25 de septiembre de 1513, “desdeuna alta eminencia,” Vasco Núñez de Balboa divisó el Mar del Sur, por primera vez, y nació la vocación por el servicio internacional del istmo de Panamá. Desde entonces, comienza Carlos V a imaginar un canal, que uniera a los dos océanos, proyecto que Felipe II luego adversa por peligroso.
Hacia 1524, desde Panamá se planea, se organiza y se lleva en ejecución el gigantesco
proyecto de laconquista del Perú, iniciando uno de los más prósperos intercambios
comerciales de la historia, entre Europa y los ricos territorios descubiertos.
Precursora de la Zona Libre de Colón, y a escasa distancia de ella, la ciudad de Portobelo,
fundada en marzo de 1597, “llegó a ser el más importante puerto del istmo en el Atlántico”,
mereció el privilegio real de ser el asiento de las más grandes,ricas y animadas ferias del
comercio del viejo y del nuevo mundo, que se celebraron del siglo XVI al primer tercio del
XVIII (1737). Es importante señalar, que debido a la posición geográfica, Panamá poseedora de dos océanos (uno Pacífico y otro Atlántico), poseedora de grandes riquezas y de un Canal Interoceánico, es propensa a ser víctima de actos comerciales ilícitos o negros.
Yaindependiente Panamá de España y unida a Colombia voluntariamente, desde 1835
comienza a hacerse más palpable el interés norteamericano en la construcción de un
canal interoceánico. La fiebre de oro en California hace resurgir, en 1848, en empresarios norteamericanos “la vieja idea de conectar los dos litorales del istmo por una vía férrea”.
En de enero de 1855 se colocó el último riel de ferrocarril...
Regístrate para leer el documento completo.