LECCIONES PRELIMINARES DE FILOSOF A
Pero el error de Kant, como el error del idealismo en general, es creer que el objeto no es objeto más que en tanto en cuanto ingresa en la relación de conocimiento. Como si el hombre no tuviese una relación con objetos, distinta, anterior y más profunda que la relación de conocimiento. El hombre trata con los objetos, trata con las cosas, las tiene, lasdesea, las rechaza, las maneja, las manipula, independientemente de conocerlas; antes de conocerlas; después de haberlas conocido. La relación de conocimiento es sólo una de las muchas relaciones en que el hombre puede entrar con el mundo. Pero el idealismo es una filosofía, que debuta desde un principio con la condicionalidad histórica de buscar un conocimiento indubitable; el idealismo debuta con lacondicionalidad histórica de iniciarse en una teoría del conocimiento; por eso sienta un principio indiscutible, que ha estado valiendo durante tres siglos, y es que la única relación entre el hombre y las cosas es la relación de conocimiento. Tanto el idealismo como el realismo adoptan, pues, un punto de vista parcial y limitado en el conjunto total del ser y de la realidad. Ese punto de vistaparcial es el que debemos superar en la metafísica actual, en la ontología actual; y por eso hemos de colocarnos ingenuamente ante las diversas regiones del ser, e intentar fijar, con la mayor precisión, las estructuras ónticas de cada una de estas regiones. Por otra parte, este intento o ensayo de determinar las estructuras ónticas, esas estructuras que llamamos categorías, tiene otra consecuenciade una importancia fundamental. Cuando hayamos visto cuáles son las categorías estructurales propias de cada región de la objetividad, entonces advertiremos que esas estructuras pertenecen a los objetos mismos, al grupo de los objetos mismos; que imponen sus características a los métodos que el hombre, como sujeto cognoscente, haya de emplear para tomar conocimiento de esos objetos. Y llegaremos ala conclusión fácilmente de que cada región ontológica tiene sus características ónticas propias; y que si la inteligencia humana, deseosa de conocer los objetos de esa región, no tiene en cuenta la estructura óntica peculiar de esa región y aplica a ella métodos que no le son propios o peculiares, porque son métodos sacados de otras regiones, en donde hay otras estructuras distintas, entonces,de aquí, de esta aplicación de métodos inadecuados a las estructuras peculiares de una región, nacerán forzosamente equívocos, errores o malas interpretaciones, que conducirán las ciencias a faltas garrafales. Así, por ejemplo, se podría mostrar que durante más de un siglo ha permanecido el estudio de la biología detenido en las simples descripciones o enumeración de lo que se ve y se toca, por elhecho de que, al iniciar la labor explicativa, los biólogos pensaban que no podían aplicar más métodos que los mismos métodos de la física. Mas como los métodos de la física son métodos que están adecuados a una determinada región óntica, a una determinada región del ser, y que se acoplan a las estructuras de esa región, resulta que al ser…
DE LO REAL Y LO IDEAL 263
…Aplicados sin discernimientoal objeto de la biología, tropiezan con imposibilidades, que hasta fines del siglo XIX no han podido salvarse, cuando al fin los biólogos se han dado cuenta de que es necesario aplicar al objeto de la biología métodos acomodados a las estructuras propias de ese sector o trozo de la realidad. Esto es lo que quiere decir la frase tan frecuente en la filosofía actual de "las categorías regionales".Los que sean lectores de libros actuales de filosofía, habrán visto en Husserl, sobre todo y en muchos otros filósofos, empleado el término de "categorías regionales". Lo que eso significa, es lo que les acabo de decir; a saber: que cada una de las regiones en que la totalidad de los objetos puede dividirse, tiene sus propias categorías, que no son nada más que la expresión, en palabras, de la...
Regístrate para leer el documento completo.