Leer es hacer el amor con la vida
Si rehúsan a relacionarse desde el amor, las sociedades, al igual que las personas se enferman. Y, como dice el filósofo chileno Humberto Maturana, el amor ocurre cuando en las conductas relacionales, surgen como legítimos otro, u otros, en convivencia con uno. Es decir cuando las relaciones se tejen desde el re-conocimiento entre las partes y no desde lasumisión. Las conexiones humanas basadas en la posesividad, la dominación, las culpas o el miedo: miedo a perder al otro, miedo a no ser aceptado o reconocido, miedo a fallar, miedo a ser transformado, son emociones que nacen en nombre del afecto pero son su tumba; porque no hacen de la interacción un encuentro amoroso que posibilite leer - reconocer en cada ser humano, un alguien con el cual sersolidario; e impiden a su vez que nos lean en libertad, logrando el verdadero descubrimiento.
La lectura no es una acción, es una actitud. La lectura es una manera de estar y de actuar en el mundo. Leer es un verbo que encierra tantos verbos como seamos capaces de vivenciar simultáneamente: traducir, interpretar, sentir, significar, crear, buscar, descubrir, crecer, alimentar, responder,preguntar, reflexionar, llorar, reír, admirar, rechazar, viajar, volar, aterrizar...
Leer es un gesto, un guiño a la vida. Leer es aceptar como posible la incertidumbre. El buen lector es quien lee de manera permanente lo que lo rodea, no quien toma un libro unas horas al día o la semana. Ahora bien, quien lee el lenguaje escrito, ejercita su capacidad lectora del mundo y quien es un lector del mundo,es un maravilloso receptor de la palabra escrita.
Buenos pensadores y "sentidores" nos reconcilian con la lectura como un arte. Un arte que implica activar la razón y las emociones; un arte que requiere que mientras desciframos la palabra escrita vamos reescribiendo nuevos paradigmas y nuevos sentidos que nos transforman y transforman la vida.
Hemos afirmado en muchos momentos, en muchoslugares, que la lectura es placer. ¡Y sí que lo es! Sea literaria, técnica, informativa o meditativa. Porque la buena lectura nos articula con otro u otros desde la piel de la vida, desde el corazón de la mente, desde aquellos imaginarios que parten del laberinto de los recuerdos. Leer es permitir que la vida se inserte íntimamente en nosotros y nos haga cómplices de su latir. Y esa intimidad -que puede ser una intimidad con un autor, con un personaje literario, con una circunstancia narrada o vivida, con un colectivo, con el cosmos o con nuestro propio yo -, es profundamente reconfortante y placentera, porque nos conecta no solo a la parte esencial de nosotros mismos, sino también a otras voces, a otros mundos.
Aprendemos de la diferencia, lo que es igual, al ya habernos sido entregado,no nos motiva al reto. La lectura es una actitud de conocer al otro, de aprender o desaprender con él. La lectura nos confronta con distintas vidas que nos interpelan desde los libros, y cuestiona - sin necesidad de que el autor se proponga enseñarnos nada, ni que de la lectura se desprenda alguna moraleja - conceptos que creíamos inamovibles.
A veces, y creo que todos lo hacemos, exploramostextos escritos porque necesitamos reconfirmar o negar creencias, buscando sencillamente que alguien haya escrito por nosotros lo que ya sabíamos pero no habíamos podido expresar. Otras veces logramos leer más livianos, dispuestos a liberarnos de toda verdad, alertas a construir nuevo pensamiento y sentimiento, dispuestos a permitirnos el cambio; eso se parece más a la naturaleza humana que está enpermanente evolución. Una persona, una circunstancia o un escrito son todos textos vivos, que aportan más cuando los leemos desde una posición vigilante pero desprevenida; cuando nos relacionamos con ellos desde la observación activa; cuando tenemos al mismo tiempo la fortaleza para recibir y la entereza para no hacerlo, la generosidad para dar y el tesón para que nada nos sea arrebatado. ¿No...
Regístrate para leer el documento completo.