Legal

Páginas: 14 (3300 palabras) Publicado: 28 de julio de 2013




CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE JUSTICIA ESTABLECIDO EN EL PREÁMBULO Y EN EL ARTÍCULO 2 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (SALA CONSTITUCIONAL)
jueves, febrero 14, 2013 Francisco Santana
"... Para la Sala este es un caso emblemático respecto a la trascendencia que para el juzgador que interpreta y aplica el Derecho reviste el principio de Justiciaprevisto tanto en el Preámbulo como en el artículo 2 de la Constitución. El artículo 2 mencionado establece parcialmente que “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia”. Y la justicia, al menos por lo que se relaciona con este caso y con la aplicación del Derecho por parte de los tribunales, la interpreta la Sala como el principio según el cual las decisionesdeben ser razonables. Y la razonabilidad exigiría que las decisiones tomen en cuenta y sopesen los diferentes valores y principios que se encuentren en juego o que revistan alguna relevancia para la toma de decisiones en virtud..



CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE JUSTICIA ESTABLECIDO EN EL PREÁMBULO Y EN EL ARTÍCULO 2 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (SALACONSTITUCIONAL)
jueves, febrero 14, 2013 Francisco Santana
"... Para la Sala este es un caso emblemático respecto a la trascendencia que para el juzgador que interpreta y aplica el Derecho reviste el principio de Justicia previsto tanto en el Preámbulo como en el artículo 2 de la Constitución.

El artículo 2 mencionado establece parcialmente que “Venezuela se constituye en un Estadodemocrático y social de Derecho y de Justicia”. Y la justicia, al menos por lo que se relaciona con este caso y con la aplicación del Derecho por parte de los tribunales, la interpreta la Sala como el principio según el cual las decisiones deben ser razonables. Y la razonabilidad exigiría que las decisiones tomen en cuenta y sopesen los diferentes valores y principios que se encuentren en juego o querevistan alguna relevancia para la toma de decisiones en virtud de los intereses involucrados.

En este caso, los intereses involucrados serían, haciendo un ejercicio de abstracción de los múltiples asuntos de orden funcionarial, económicos, reivindicativos y probatorios, los que defiende la Administración Pública, que dicho sea de paso no son desestimables de entrada, en virtud de las tareas que adicho conglomerado orgánico, financiero y personal le han sido encomendadas; y frente a la Administración Pública se encuentra la ciudadana Dilia Yuany García Mayora, tratando de hacer valer su derecho a una jubilación digna, pues, si los trabajadores tienen derecho a una existencia digna (artículos 87 y 91 de la Constitución), los jubilados y pensionados también debe reconocérseles el mismo derecho.En todo caso, lo que reclama dicha ciudadana es que su pensión de jubilación sea acorde con lo que disponen las normas contenidas en Convenios, Acuerdos o Leyes que sean aplicables a las circunstancias en las que dicha ciudadana alega encontrarse.

Pero, volviendo a la reflexión que se hiciera poco antes, referida al Principio de Justicia establecido en el artículo 2 de la Constitución, y a larelación que esta Sala observa entre la Justicia y la razonabilidad como una exigencia de que se ponderen los intereses que entren en juego, llama la atención el razonamiento que hacen tanto el Juzgado Superior Séptimo de lo Contencioso Administrativo y la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo en sus respectivas sentencias en cuanto al memorándum que, el 30 de junio de 1983, la Directorade Educación de la Gobernación del Estado Miranda envió a la Dirección de Personal, en el cual anuncia que remite “…comprobante de la culminación de sus estudios de Post-Grado, de la Ciudadana: DILIA YUANY GARCIA MAYORA…”.


Ambos tribunales consideran que tal declaración no prueba que dicha ciudadana hubiese consignado el título de postgrado obtenido en la Universidad George Washington;...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Legal
  • legales
  • Legal
  • legales
  • legales
  • legalidad
  • QUÉ ES EL LEGALISMO
  • Legal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS