legalizacion de la mirhuana en uruguay
“Los consumidores están "estigmatizados" su cantidad, calculada en 100.000 personas, posiblemente esté subestimada. A su juicio, es posible que el consumo involucre al doble de personas y opinó que su aceptación crecerá una vez se apruebe la ley y la población entienda que es mejor que los compradores se hagan del cannabis de una forma regulada y norecurriendo a mafias”.1
Juan Vaz
Partiendo desde la definición de lo que es legalizar, identificamos que según la real academia de la lengua española es el “Dar estado legal a algo”2, en Uruguay desde sus legislaciones primarias identificamos dotado de un contenido de ilegalidad, lo relacionado al porte, consumo, distribución y producción de sustancias alucinógenas, psicotrópicas y en general deestupefacientes tal y como se identifica en el artículo 223 del código penal de 1934 en el que se lee lo siguiente:
“Artículo 223. Comercio de la coca, opio o sus derivados.
El que, fuera de las circunstancias previstas reglamentariamente, ejerciere el comercio de substancias estupefacientes, tuviere en su poder o fuere depositario de las mismas, será castigado con seis meses de prisión acinco años de penitenciaría” 3
Asimismo y conforme a las dinámicas internacionales, el estado uruguayo de igual manera asumió los compromisos de lucha antidrogas establecidos en las asambleas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y en los compromisos firmados en la Organización de Estados Americanos (OEA).
Sin embargo en regulaciones posteriores, se resalta una flexibilización en el marcojurídico establecido para el manejo y consumo de sustancias estupefacientes, realizando aproximaciones como las fijadas “Por el decreto-ley 14 294 de 1974 se derogó la ley 9 692 de 1937, se reguló la comercialización y uso de drogas y se establecieron medidas contra su comercio ilícito. Esta ley definió —con algunas excepciones como la investigación o uso medicinal— que la plantación, tráfico oposesión de cannabis seria penada con cárcel, salvo las personas que tuvieran una cantidad mínima destinada exclusivamente para consumo personal” 4. Excepciones que son hoy por hoy bases para avalar el proyecto ley que busca legalizar la Marihuana en Uruguay.
Es evidente el carácter experimental que posee la posible legalización de la marihuana en Uruguay, pues históricamente no hay puntos decomparación con base a los cuales de manera objetiva se podría señalar que mediante la legalización de la marihuana se obtenga de manera conexa e inmediata una extinción de mecanismos informales de micro y macro tráfico del estupefaciente, ni tampoco la seguridad de que se contara con un control total y absoluto sobre la cadena productiva de la marihuana, sin embargo es una propuesta válida y razonable enespecial por las siguientes consideraciones:
En primer lugar, es de presentar como un hecho evidente el consumo progresivo de la marihuana en la población civil en los últimos años, por lo cual con la legalización, se contarían con instrumentos de control, inspección y vigilancia a toda la cadena productiva y a aspectos como la calidad, los mecanismos de distribución, entre otros aspectos.
Deigual forma es de señalar el aporte económico que brinda al patrimonio público el manejo de la marihuana desde el estado, pues sobre “el mercado de la marihuana en Uruguay que se calcula mueve entre US$ 30 millones y US$ 40 millones anuales. Se considera que entre 2006 y 2012 subió el consumo”5.
Asimismo tras la habilitación para usos medicinales obtenida en regulación de 1974, se han identificadocientíficamente aportes significativos de la marihuana en control de enfermedades como el Parkinson, el cáncer, entre otros.
Las acciones para contrarrestar el consumo de marihuana a nivel global son indiscutiblemente fallidas, por lo que con una regulación pertinente se dificultaría el acceso a la marihuana por menores de edad y los índices de consumo de la misma dentro de la población...
Regístrate para leer el documento completo.