Legislación
Diferencias entre normal moral y norma de derecho
Conjunto o grupo de sistemas de normas que rigen la vida del hombre, para lograr una convivencia pacífica, ordenada y cordial.
Los sistemas que forman la constelación normativa son:
• Normas Éticas: Grupo de ideas por las cuales debe de regularse la conducta humana.Define cuales son los fines últimos de nuestra vida y señala el conjunto de normas cuyo cumplimiento permite alcanzarlos.
a) Moral: Conjunto de reglas de comportamiento y formas de vida a través de los cuales, el hombre tiende a realizar el valor de lo bueno. Rectitud de los actos humanos.
9
b) Jurídica (derecho): Vincula al hombre con la sociedad, para que exista bienestar social. Regula lavida en sociedad a fin de que el hombre encuentre los medios para su propio e integral desarrollo.
TENER PRESENTE:
-El derecho no debe de ignorar a la moral ni prescindir de ella y viceversa.
-La norma moral no puede ser injusta
-La norma jurídica no puede ser inmoral
• Normas Religiosas: Son fruto de la revelación divina. Las dicta un ser ulterior, para la promoción del amor y la búsquedade la santidad. Se cumplen para obtener la salvación.
• Normas de Trato Social: Las normas de trato social son aquellas que resultan siendo aceptadas de modo general por un grupo social.
2. Que es el Estado? que es la Nación?
El Estado: es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un determinado territorio, el cual generalmente es propio.
La nación: Es la población o grupode personas que residen dentro de un espacio geográfico determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que los mantienen unidos como por ejemplo: costumbres, su unidad idiomática, su fe religiosa, su pasado, sus anhelos e ideales comunes.
3. Diferencias entre poder ejecutivo-legislativo-judicial.
Ejecutivo: Presidente – Ministros.
Legislativo: Congreso
Judicial: La potestad deadministrar justicia emana del pueblo y se ejerce a través del Poder Judicial.
4. Principios de la administración de justicia (Poder Judicial)
Principios de la Administración de Justicia:
1.Unidad y exclusividad: No existe jurisdicción independiente, salvo la militar y arbitral
2.Independencia: Independencia en el ejercicio
3.Debido Proceso y tutela jurisdiccional: Observancia del debido proceso4.La publicidad en los procesos
5.Motivación escrita
6.Pluralidad de instancias
7.Indemnización por errores judiciales y detenciones arbitrarias
8.Integración jurídica: No dejar de administrar justicia por vacio o deficiencia en la ley
9.Non bis in idem: No revivir procesos concluidos (cosa juzgada)
10.Derecho de Defensa: No ser privado de la defensa
11.No ser penado sin proceso
12.Indubiopro reo: ley mas favorable al procesado en caso de duda o conflicto (ley penal)
13.No condenado en ausencia
14.Ser informado inmediatamente sobre motivo de la detención
15.Gratuidad para personas de escasos recursos
16.Derecho a Establecimientos penales adecuados
17.Resocialización del Reo: régimen penitenciario tiene por objeto reeducación, rehabilitación y reincorporación.
5. Lasfuentes del derecho
1.La Ley: Norma escrita de precepto general que emana de los órganos políticos del Estado
2.Costumbre: Es el conjunto de normas jurídicas derivadas de la repetición de más o menos constante de actos de conducta uniforme, que han adquirido fuerza obligatoria por la convicción social de la necesidad de respeto y acatamiento.
3.Jurisprudencia: Conjunto de fallos emanados de losórganos jurisdiccionales, que sirven para regir la solución de un número de casos semejantes a presentarse posteriormente a su expedición.
4.Doctrina: Comprende el conjunto de escritos de los juristas. Trabajos con finalidad teórica que ayudan a una mayor comprensión y aplicación del derecho.
6. Cuales son las garantías constitucionales
Acción de Habeas Corpus: procede cuando se vulnera o...
Regístrate para leer el documento completo.