Legislacion Fiscal
Algunas consideraciones sobre la religión en Tylor y Lévy-Bruhl
Franco, Francisco Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela
Resumen: En este artículo se intenta contrastar algunas ideas de Tylor y Lévy-Bruhl sobre lascreencias religiosas. Partiendo de que fueron “antropólogos de gabinete”, revisamos algunas de las premisas del evolucionismo antropológico y el uso de parte de estos autores de “informes” escritos por viajeros, oficiales, aventureros, comerciantes, misioneros, etc. en los cuales basaron sus teorías y sobre todo algunas ideas acerca de la religión. Palabras clave: Tylor, Lévy-Bruhl, evolucionismoantropológico, creencias religiosas.
Abstract: In this article one tries to confirmsome ideas of Tylor and Lévy Brhul on the religious beliefs. Departing that were «anthropologists of cabinet», we check some of the premises of the anthropologic evolutionism and the use on behalf of these authors of “reports” written by travelers, officials, adventurers, merchants, missionaries, etc. On which theybased his theories and especially some ideas it brings over of the religion. Key words: Tylor. Lévy Brhul. Anthropologic Evolutionism. Religious Sciences.
*
**
Nota del Comité Editorial: Artículo culminado en mayo de 2006, enviado a ANUARIO GRHIAL en junio y aprobado para su publicación en septiembre del mismo año. Licenciado en Historia, con Maestría en Etnología (ULA). ProfesorAsistente, adscrito al Departamento de Antropología y Sociología. Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. e-mail: franco@ula.ve
17
anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. Mérida. Enero-Diciembre, Nº 1, 2007. Algunas consideraciones sobre la religión en Tylor y Lévy-Bruhl. Franco, Francisco, pp. 17-46.
Borges en uno de suscuentos muestra una imagen emblemática e irónica del tipo de testimonio del cual se sirvieron los primeros etnólogos para estudiar las llamadas “sociedades primitivas” 1. El protagonista, un misionero inglés, escribe acerca de sus experiencias en una tierra lejana, con un pueblo extraño que difícilmente puede calificarse de humano. El relato, que lleva por nombre El informe de Brodie, termina con lasiguiente meditación: “Escribo ahora en Glasgow. He referido mi estadía entre los Yahoos, pero no su horror esencial, que nunca me deja del todo y que me visita en los sueños. En la calle creo que me cercan aún. Los Yahoos, bien lo sé, son un pueblo bárbaro, quizá el más bárbaro del orbe, pero sería una injusticia olvidar ciertos rasgos que lo redimen. Tiene instituciones, gozan de un rey, manejanun lenguaje basado en conceptos genéricos, creen, como los hebreos y los griegos, en la raíz divina de la poesía y adivinan que el alma sobrevive a la muerte del cuerpo. Afirman la verdad de los castigos y de las recompensas. Representan, en suma, la cultura, como la representamos nosotros... No me arrepiento de haber combatido en sus filas, contra los hombre-monos. Tenemos el deber de salvarlos.Espero que el Gobierno de Su Majestad no desoiga lo que se atreve a sugerir este informe.” (Borges 1986:226). El protagonista, a la vez, es un colonizador, un misionero y un etnógrafo; la impresión que se hizo del contacto y convivencia con pueblo tan extraño y “primitivo” se traduce en sus memorias en un extraño asombro —“horror” precisa Borges— y en un afán por describirlo y, posiblemente,salvarlo. Esa extrañeza, sin embargo, es matizada, identificando algunos de esos aspectos terribles de aquellos bárbaros a la civilización occidental. Este cuento ilustra uno de los rasgos más significativos de los primeros antropólogos del siglo XIX: nunca, o muy pocas veces, se acercaron a los pueblos que estudiaron, por el contrario se sirvieron de los testimonios de
18
anuario GRHIAL....
Regístrate para leer el documento completo.