Legorreta
TULO
2
Carácter mexicano en la arquitectura
de Ricardo Legorreta
“Es un hecho: no toda cultura puede soportar y absorber el choque de la moderna
civilización. Existe esta paradoja: cómo llegar a ser moderno y regresar a las fuentes;
cómo revivir una antigua y dormida civilización y tomar parte en la civilización universal.”
Paul Ricoeur
a obra de Ricardo Legorreta Vilchislogra resolver, dentro del campo de
la arquitectura, la paradoja mencionada por Ricoeur en esta cita.
Legorreta cumple con este «regresar a las fuentes» y brinda identidad a su obra a través de retomar
características y elementos de la
arquitectura colonial mexicana. Y
el presente capítulo tiene el objetivo
de sustentar teóricamente esta afirmación. Para lograrlo,
definiré resumidamente laarquitectura colonial urbana y
rural, e iré puntualizando su influencia sobre Legorreta.
Antes de explicar la influencia colonial, quisiera mencionar que la arquitectura prehispánica también influyó,
aunque de una manera muy sutil, en Ricardo Legorreta. Los
elementos mediante los cuales se presenta esta influencia
son los muros, la creación de sombras sobre los planos y la
simplicidad de losvolúmenes arquitectónicos.
Como había mencionado en el capítulo anterior,
la importancia del muro proviene desde tiempos prehispánicos. Por ejemplo, en la arquitectura maya eran utilizados como un elemento que aumentaba la importancia de
una edificación. Ignacio Marquina explica que los muros
que cumplían con esta función recibían el nombre de
«crestería» y consistían en dos paredes situadasen el techo de un edificio, que eran tan altas como éste mismo
y daban la impresión de ser un segundo piso, aunque en
realidad sólo había un espacio hueco entre ellas. El muro
también fue considerado como sustento plástico en este
periodo, ya que como describe Marquina, sobre ellos se
representaban formas humanas, animales, vegetales y
geométricas que tenían un gran valor simbólico. Porúltimo, el muro prehispánico que edificaba templos y recintos
estuvo siempre ligado al uso del color y del estuco. “Los
muros están construidos de barro […] aplanados después
totalmente con estuco y pintados de brillantes colores,
como sucede en Teotihuacán y en Monte Albán.” (Marquina
1951:16). Así pues, la importancia de los muros, su función
como sustento plástico y su complemento con elcolor y el
estuco, características directamente aplicadas por Legorreta, tienen un origen prehispánico.
Con respecto al manejo de la luz en la arquitectura
prehispánica, Pedro Armillas en el libro Cuarenta Siglos de
Plástica Mexicana, menciona que se caracterizaba por tener
una marcada preferencia por superficies planas y armonías
abstractas, estas últimas producidas por la proyección
desombras. Ello hace referencia a los elementos que
aumentan su valor plástico a través de la incidencia del sol.
Por ejemplo el sistema talud – tablero, binomio que crea
monumentales gradaciones de claroscuro a través de las
cuales aumenta su impacto visual. Enrique de Anda explica
que el talud y el tablero son una combinación de dos planos
horizontales que recubren los basamentos de laspirámides
de la región del altiplano central. Y en donde el plano inferior
(talud) reposa con una inclinación cercana a los 45 grados,
y el superior (tablero) va recto sobre el anterior y proyecta
los efectos de claroscuro. Otro elemento son los relieves,
que se perciben con más fuerza a través de los juegos de
luz y sombra que crea el sol sobre ellos. Además, que este
recurso plástico tiene unefecto estético que “consiste en
quebrantar la solidez visual de la pared y animarla con el
cambiante diseño de las sombras arrojadas […].” (Armillas
1969:256). En relación con estos elementos y su influencia,
Legorreta expresó en su entrevista con Mutlow, que Monte
Albán es uno de los lugares que le ha influido más poderosamente, debido a sus efectos visuales producidos por
sombras al...
Regístrate para leer el documento completo.