Lengua como valor
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICOREHABILITACIÓN
“LA LENGUA COMO VALOR”
NIVEL: Primer semestre
PROFESOR: Msc. Paulina Miño Garzón
ESTUDIANTES: *Yessenia Sánchez
*Raquel Sánchez
Año lectivo 2014
DINÁMICA
Objetivo:
Entender mediante la práctica el valor lingüístico.
“Sinónimos y Antónimos”
Dividira los estudiantes en dos grupos, los cuales estarán enfrentándose uno por uno para responder a las preguntas que se les hará.
El propósito de la dinámica es decir sinónimos y antónimos de la palabra que se le diga:
Ejemplo:
Blanco: negro. Bonito: bello
A la persona que pierna se le será reventado el globo que con anterioridad ya se le facilitó.
OBJETIVOS:
Dar a conocer el valor de lalengua desde el punto de vista de la lingüística, por medio de la exposición y talleres, para consolidar los temas tratados en clase.
Comprender el valor lingüístico considerando sus aspectos.
Entender cuando el lenguaje tiene y cuando no tiene valor.
LENGUA COMO VALOR
Para entender el valor lingüístico se debe empezar por considerar dos elementos: sonido – idea, para encontrar que la lengua esun sistema de valores.
Carbajal, G. en “Ferdinand de Saussure. El signo lingüístico, valor y significación”, menciona que:
El valor lingüístico funciona dentro de un sistema de signos, es un conjunto de formas relacionadas opositivamente.
El valor lingüístico es aquello que un elemento particular dentro de un sistema particular, en función de la relación con otros elementos, esta relaciónocurre en simultáneo.
El valor lingüístico es relativo al sistema, un signo es lo que otros no son (lo que le da valor a un elemento, lunes, es lo que no es martes, miércoles, etc., rojo no es lo que es verde, azul…)
Esto nos permite ver de qué manera el valor lingüístico no es simplemente la unión de significante y significado, sino que es preciso tener en cuenta la totalidad del sistema.“Totalidad que no es sólo la suma de términos, sino la oposición entre unidades. Es partiendo de la totalidad como se pueden explicar los hechos individuales.” (Unal, 2010)
El papel especial de la lengua frente al pensamiento es el de servir de intermediaria entre el pensamiento y el sonido (significante, significado).
“Se podría llamar a la lengua el dominio de las articulaciones, tomando a estapalabra en el sentido ya definido: cada término lingüístico es un pequeño miembro, un enlace donde una idea se fija en un sonido y donde un sonido pasa a ser el signo de una idea”. (Altillo.com, 2003)
“En la lengua no hay más que diferencias sin términos positivos, el valor de algo no se define por lo que es, si no por lo que no es. En la lengua no se podría aislar ni el sonido del pensamiento, ni elpensamiento del sonido”. (Altillo.com, 2003)
Rendon, J. en “El signo lingüístico. Valor del signo lingüístico” menciona que:
Según Saussure se denomina "valor" del signo lingüístico dado que cada signo lingüístico solo adquiere su valor en función del contexto y a su vez el contexto está formado por otros signos, resultando evidente que cada uno de ellos adquiere su valor en oposición a todoslos demás y por lo tanto los signos lingüís-ticos son significativos no sólo por su propio contenido sino sobre todo en función de la mutua y respectiva oposición que mantienen entre ellos en la cadena hablada, lo cual proporciona un sólido argumento para considerar el sistema del lenguaje como una estructura. Sucede como si la estructura misma del signo lin-güístico derivara de un corte queafectara simultáneamente a ambas cadenas superpuestas y detuviera el flujo de conceptos e imágenes acústicas al tiempo que impondría la asociación entre cada concepto y su respectiva imagen acústica, entre cada significado y su significante, según la metáfora del propio Saussure la lengua sería como una hoja de papel cuyo anverso estaría constituido por los conceptos y el reverso las imágenes...
Regístrate para leer el documento completo.