Lengua Cultura y Pensamiento
El término competencia procede de “competente”, término incluido en los primeros trabajos de N. Chomsky sobre la “Forma del Lenguaje”. Es un concepto clave en su teoría ya que ésta es universal, independiente de cada lengua, y explica la habilidad humana para aprender la primera lengua, cualquiera que ésta sea. La teoría explica la competencia (competente), intuiciónconsciente o no, del hablante nativo para aprender su lengua. La competencia es la realidad mental que permite el uso que el hablante hace de su lengua.
El término competencia se ha extendido desde entonces, a varias disciplinas humanas con un sentido amplio de “conocimiento”, “saber”, “capacidad”, referido en ocasiones no sólo al estrictamente lingüístico verbal sino a los correspondientes a losmuchos otros códigos de comunicación. La inclusión en el tema de las calificaciones “lingüística” y “comunicativa”, sin embargo, nos habla de una distinción que abarca el aspecto práctico, de la expresión, de la actividad comunicativa concreta en los actos de habla, más allá del puramente mentalista propugnado por Chomsky. Hemos de considerar la competencia lingüística desde la perspectivalingüística tal como aparece analizada en el texto de Coseriu, Competencia Lingüística; y la Competencia Comunicativa, desde las aportaciones de la Pragmática y de la Teoría de los Actos del Habla.
LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA:
Por competencia lingüística se entiende el hecho de "saber una lengua". Este conocimiento consta de varios componentes: fonológico, sintáctico, semántico, léxico y morfológico.Según Gombert se dan una serie de áreas en esta competencia : metafonológica (análisis y síntesis de los componentes fonológicos de las palabras), metasemántica (lo mismo, pero para las palabras), metasintáctica (lo mismo, pero para el ordenamiento correcto de las palabras), y desarrollo metapragmático (saber cuándo se ha comprendido y cuándo no, si la producción se adapta a la situación y hacer losajustes adecuados en caso de no comprensión o si la producción no es apropiada en el acto concreto de comunicación).
Para Saussure la competencia lingüística compete a la lengua, considerando a esta como un saber dado históricamente. El habla sería la realización de ese saber.
Para Chomsky la lengua se correspondería con el concepto de competencia y el habla con el de actuación.
La diferenciaentre Saussure y Chomsky tiene que ver con el contenido de la competencia y en cómo se da ese saber en los hablantes. Para Saussure el conocimiento de la lengua es inconsciente y consiste más bien en unidades estáticas delimitadas por relaciones paradigmáticas, para Chomsky el conocimiento es intuitivo y consiste en reglas "gramaticales" (no sólo morfosintácticas) de buena formación de oraciones.Según Coseriu, "…una teoría de la competencia lingüística que tenga una base objetiva ha de partir de dos comprobaciones: por una parte que la lengua es una actividad humana universal que los individuos, como representantes de tradiciones comunitarias del saber hablar, llevan a la práctica individualmente, y, por otra parte, que una actividad puede ser considerada como actividad, como el saberen que se basa esa actividad y como el producto de esa actividad"
Como contenido del saber lingüístico en general, Coseriu distingue tres grados:
a) Saber hablar en general o saber elocucional. Tiene que ver con los principios de congruencia del pensamiento consigo mismo y con el conocimiento de las cosas. Todo hablante espera de los otros emisores un sentido y a la vez espera que los otros lointerpreten de una forma tolerante.
b) Saber idiomático o competencia lingüística particular. Incluye tanto lo dado, es decir, signos dotados de forma y contenido, como procedimientos para que, a partir de lo dado se realice la actividad lingüística.
c) Saber expresivo o competencia textual. Consiste en procedimientos con normas inherentes. Éstas se manifiestan porque el hablante...
Regístrate para leer el documento completo.