Lengua nacional y sociolinguistica

Páginas: 115 (28503 palabras) Publicado: 6 de julio de 2010
Lengua nacional y sociolingüística: Las constituciones de América
Manuel Alvar

Introducción
América es un intrincado laberinto en el que mil circunstancias históricas, políticas, sociales hacen que los problemas europeos adquieran inusitadas connotaciones. Dar una vuelta más a los torniquetes de la estratigrafía social, de la distribución de las naciones indígenas1, del mestizaje o de laintegración no es lo que pretendo en este momento. Que todos estos problemas repercuten sobre la lingüística es evidente y más de una vez he tratado de ello, pero lo que quisiera ver ahora no es una cuestión particular, puesto que aún necesitamos muchas monografías para tentar la síntesis abrazadora, sino considerar unos cuantos problemas en su total amplitud, precisamente porque nunca se hanenfrentado desde mi perspectiva actual. Confío que desde la altura de la atalaya se podrá alumbrar la sombra de las precisiones concretas y el cotejo con motivos de toda América nos permitirá ver con mayor claridad. Pretendo analizar todas las Constituciones de todos los pueblos de América en cuanto tocan problemas lingüísticos. Evidentemente, un planteamiento semejante afecta de inmediato a los hechossociales, no lo olvidemos: las Constituciones se llaman «políticas», esto es, afectan al 'arte, doctrina u opinión referente al gobierno del Estado'. Hecho social. La unión de lingüística y política va a ser la andadura sociolingüística por la que vamos a discurrir. Utilizaré fundamentalmente los materiales que se acopiaron en una espléndida colección, Las constituciones hispanoamericanas, quedirigió el Prof. Fraga Iribarne. A donde este conjunto de textos no llegue, buscaré en otras fuentes o en actualizaciones posteriores. En algún caso excepcional no he podido disponer de todas las constituciones de un país, y limito mi análisis a lo que puedo hacer con los medios que tengo a mi alcance. Para no repetir consigno aquí la descripción bibliográfica de cada obra y, alfabéticamente, elnombre de los países, que será mi referencia abreviada de ahora en adelante2. Argentina.- Faustino J. Legón y Samuel W. Medrano, Las constituciones de la República Argentina, Madrid, 19533. Bolivia.- Ciro Félix Trigo, Las constituciones de Bolivia, Madrid, 1958. (En 1964, el Presidente René Barrientos declaró vigente la Constitución de 1845 con las reformas de 1947 y las adiciones de 1961.)Centro-América.- Ricardo Gallardo, Las constituciones de la República Federal de CentroAmérica (2 tomos), Madrid, 1958. Colombia.- Diego Uribe Vargas, Las constituciones de Colombia (2 tomos). Madrid, 1977. Para legislación posterior utilizo la obra de José Gnecco Mozo, Constitución política de Colombia. Bogotá, 1973.

Costa-Rica.- Hernán G. Peralta, Las constituciones de Costa-Rica. Madrid, 1962. Cuba.-Andrés María Lazcano y Mazón, Las constituciones de Cuba. Madrid, 1952. Chile.- Raúl Torres Vielma, Historia de la Constitución de 1823. Santiago de Chile, 1959; Repertorio de Legislación y Jurisprudencia chilenas. Edit. Jurídica de Chile s. a. (Constitución de 1925; también en Constitución de la República de Chile. Imprenta Universo, 1954); Mario Bernaschina G., La Constitución chilena. Santiagode Chile, 1953; Enrique Evans de la Cuadra, Relación de la Constitución política de la República de Chile. Santiago de Chile, 1970 (Constitución de 1970). Ecuador.- Ramiro Borja y Borja, Las constituciones del Ecuador. Madrid, 1951. Guatemala.- Luis Mariñas Otero, Las constituciones de Guatemala. Madrid, 1958; Constitución del 15 de setiembre de 1965, anotada por Roberto Azurdia Alfaro. Honduras.-Luis Mariñas Otero, Las constituciones de Honduras. Madrid, 1962. Méjico.- Margarita de la Villa de Helguera, Constituciones vigentes de la República Mexicana (2 tomos). México, 1962. Nicaragua.- Emilio Álvarez Lejarza, Las constituciones de Nicaragua. Madrid, 1958. Panamá.- Víctor F. Goytia, Las constituciones de Panamá. Madrid, 1954. Paraguay.- Juan Carlos Mendonça, Constitución de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La sociolingüística relacionada con la enseñanza de una lengua.
  • APORTACIONES DE LA SOCIOLINGÜISTICA A LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA.
  • Aportaciones De La Sociolinguistica A La Enseñanza De La Lengua
  • Aportaciones De La Sociolinguistica A La Enseñanza De La Lengua
  • LA LENGUA NACIONAL
  • lenguas nacionales
  • Principios sociolingüísticos: la lengua como diasistema.
  • El aprendizaje de la lengua de acuerdo con la sociolingûistica y psicolingûistica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS