lengua
Para la Argentina, significo su inserción en el orden mundial.
Este despliegue impulsó la creación de transportes para llevar la mercadería al puerto, obras e infraestructura, e impulso actividades urbanas conectadas al sector agroexportador.Desechando la mano de obra local, los gobiernos pensaron en concretar el proyecto con mano de obra europea “capacitada”. Pero no llegaron laboriosos y pulcros, sino embrutecidos campesinos y obreros de la Europa meridional.
Los primeros contingentes de consideración llegan hacia 1870-1880, conocidos como el “aluvión”. Estos extranjeros se ubicaron en Bs.As., vinieron sobre todo hombres en edad laboraly solteros preponderaron los italianos y españoles, llegaron también judíos, turcos, griegos y vascos. LA mayoría fueron arrendatarios y puesteros, reducidos a la semi-esclavitud del trabajo agotador y mal pagado.
El asentamiento del inmigrante en el campo fue interpretado como una invasión por parte del criollo, originando rivalidad y desprecio, sin embargo, la adaptación del campo al mercadoexportador los hará compañeros de penurias.
Todo pedazo de tierra es productivo y entonces no queda lugar para el criollo, su familia y sus animales. Bs.As. los reunirá en el conventillo. El hambre, la desocupación, la resistencia a convertirse en obreros de grandes sectores tradicionales agrícolas, la posibilidad de ascenso social, eran los motores que impulsaban a los inmigrantes a embarcarse.Sin poder integrarse al trabajo agrícola, la mayoría de ellos, se quedo en Bs.As., en zonas cercanas al puerto.
Los hombres fueron absorbidos por la industria, aun casi artesanal, los ferrocarriles, el puerto, el comercio, el transporte o bien, trabajando como peones o personal de servicio. Las mujeres se hicieron tejedoras, costureras, planchadora, oficios en el hogar.
A pesar de las rivalidadesque separaban a los inmigrantes entre si, o inmigrantes y criollos, la convivencia del conventillo y las miserias, disolvieron el aislamiento social.
La lengua sufrió cambios profundos, cada grupo étnico hablaba una mezcla de su idioma y castellano, algo que convirtió a la ciudad en una segunda Babel.
Se agrega el lunfardo, primero jerga del inglés, inventada para burlar la persecución policial ypor lo tanto permanentemente cambiante. El lunfardo se generaliza luego entre los sectores populares más humildes y se fija con el tango y la milonga. Algunos mas hábiles se hicieron ricos en poco tiempo, la mayoría logro un modesto pasar gracias al ahorro meticuloso y al trabajo de toda la familia.
El afianzamiento económico y social se completo con la participación política.
2. Matinée, Vermouthy Noche hace referencia al género chico, de procedencia hispana, obras de no más de una hora de duración, su brevedad permitía varias funciones en el mismo día. Generalmente eran: Matinée (15 horas), Vermouth (18 horas) y Noche (entre 20 y 23 horas). Este teatro breve estaba constituido por piezas de distinta índole: sainete, vodevil, revista, zarzuela y otras, que tenían en común la inclusión demúsica y canto, el carácter reidero y el sentido festivo.
Al acriollarse el sainete cambio el pueblo español por el pueblo argentino; cambio la calle madrileña por el hábitat porteño: el conventillo.
Podemos caracterizar este periodo, que va aproximadamente de 1890 a 1930, como el de la consolidación y apogeo del teatro nacional, durante el cual coexisten en forma estable los elementos queconfiguran el hecho teatral: autor, obra, actor, técnicos de la escena y público.
La adhesión constante del publico posibilita otras actividades conexas, como la aparición de publicaciones semanales dedicadas a reproducir los textos de las obras nacionales estrenadas o a difundir las novedades extranjeras.
“Radio, cine y bataclan”, hace referencia al comienzo de la década de 1920, donde se advierten...
Regístrate para leer el documento completo.