Lenguaje corporal

Páginas: 40 (9987 palabras) Publicado: 18 de febrero de 2010
nEUROLOGÍA DE LA COnDUCTA

Bases neuronales de la empatía
Luis Moya-Albiol, Neus Herrero, M. Consuelo Bernal

Introducción. Entendemos por empatía la capacidad para experimentar de forma vicaria los estados emocionales de otros, siendo crucial en muchas formas de interacción social adaptativa. Tiene dos componentes: uno cognitivo, muy relacionado con la capacidad para abstraer los procesosmentales de otras personas, y otro emocional, que sería la reacción ante el estado emocional de otra persona. El desarrollo de las técnicas de neuroimagen ha hecho posible que se avance en el conocimiento de los circuitos neuronales implicados en la empatía mediante la utilización de diversas estrategias en el laboratorio. Los principales estudios se han centrado en la presentación de estímulos,entre los que hemos diferenciado los emocionales, los de expresión de asco, los somatosensoriales y los dolorosos, así como en el análisis de la relación entre empatía y perdón. Objetivo y desarrollo. Con este trabajo hemos pretendido ofrecer una visión actualizada de las estructuras cerebrales implicadas en la empatía, analizando para ello las diversas estrategias metodológicas empleadas en laliteratura científica sobre el tema. Además, se ha pretendido poner de manifiesto la disociación conductual y neuroanatómica existente entre los componentes cognitivo y emocional de la empatía, así como el hecho de que los circuitos neuronales que la regulan coinciden en gran parte con aquéllos relacionados con la agresión y la violencia. Palabras clave. Corteza prefrontal. Corteza temporal. Empatía.Neuroimagen. Neuronas espejo. Sistema límbico.

Departamento de Psicobiología; Facultad de Psicología (L. MoyaAlbiol, M.C. Bernal). Unidad de Psiquiatría y Psicología Médica; Facultad de Medicina (CIBERSAM) (N. Herrero); Universitat de València; Valencia, España. Correspondencia: Dr. Luis Moya Albiol. Departamento de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universitat de València. Avda. BlascoIbáñez, 21. E-46010 Valencia. Fax: +34 963 864 668 E-mail: luis.moya@uv.es Financiación Este trabajo ha sido en parte posible gracias a la financiación de la Dirección General de Política Científica de la Conselleria d’Educació de la Generalitat Valenciana (proyecto GVPRE/ 2008/260) y de la Dirección General de Programas y Transferencia de Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación (proyectoPSI20080448/PSIC). Aceptado tras revisión externa: 08.10.09. Cómo citar este artículo: Moya-Albiol L, Herrero N, Bernal MC. Bases neuronales de la empatía. Rev Neurol 2010; 50: 89-100. © 2010 Revista de neurología

Introducción: orígenes de la empatía
El concepto de empatía ha tenido una historia difícil, marcada por el desacuerdo y la discrepancia. Ha sido estudiada durante muchos años pordiversas disciplinas, como la filosofía, la teología, la psicología y la etología, y recientemente se han añadido las contribuciones de la neurociencia. Sin embargo, ha habido y sigue habiendo una falta de consenso respecto a la naturaleza del concepto. A pesar de este desacuerdo, los datos empíricos son muy consistentes a través de un amplio rango de especies. Individuos de muchas especies seafligen ante el dolor de un coespecífico y actúan para acabar con el objeto que provoca dicho dolor, incluso aunque suponga un peligro para ellos mismos [1]. Cuando Theodore Lipps introdujo el concepto de empatía (Einfühlung), destacó el papel crítico de la ‘imitación interior’ de las acciones de los demás. Comparado con los individuos no empáticos, los individuos empáticos muestran una mayor imitaciónno consciente de las posturas, manierismos y expresiones faciales de otros [2,3]. Esta representación de la acción de los otros modula y forma los contenidos emocionales de la empatía. Preston y de Waal [1], influidos por los modelos de percepción-acción de la conducta motora y de la imitación, propusieron

un modelo que incorpora explicaciones teóricas y descubrimientos empíricos sobre la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lenguaje corporal
  • Lenguaje corporal
  • Lenguaje corporal
  • lenguaje corporal
  • Lenguaje corporal
  • Lenguaje Corporal
  • Lenguaje corporal
  • Lenguaje Corporal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS