Lenguaje y Argumentacion
El lenguaje jurídico es un factor primordial de cohesión de la vida social y cultural de un país. Hay una gran disparidad entre lo que deben ser y lo que suelen ser los textosjurídicos; por ello, en nuestra exposición nos referiremos tanto a las características ideales como a las características reales de estos textos.
2.1. Tecnicismos
Como todo lenguaje profesional, eljurídico posee tecnicismos propios. Si los comparamos con los de otras disciplinas, observamos que su número no crece apenas. Muchos de sus vocablos proceden del latín e incluso del derecho romano. Bastencomo ejemplos los siguientes: alevosía, estupro, pena, apelar, eximente, penal, código, fallo, procesal, cómplice, hurto, reclusión, confinar, infracción, reglamento, considerandos, injuria, resultandos,decreto, jurisconsulto, sanción, delincuente, jurisdicción, sancionar, delito, jurisprudencia, secuestro, desacato, jurista, sentencia, difamación, orden, tribunal.
En general, frente al lenguajecientífico y técnico, que se caracteriza por el incremento constante de su léxico y por su marcada preferencia por formantes griegos e ingleses, el lenguaje jurídico manifiesta un cierto conservadurismoy una marcada inclinación hacia los términos de origen latino, aunque no falten los de otras procedencias.
No obstante, hoy, la presencia de tecnicismos y giros técnicos de origen inglés y francésse observa en el léxico que regula las relaciones internacionales, la industria, las comunicaciones o la política. En este último ámbito son también frecuentes los italianismos.
2.2. Fórmulasfraseológicas y léxicas
En el marco del conservadurismo debe situarse la frecuencia con que en el lenguaje jurídico aparecen ciertas frases y ciertas palabras, con un carácter formulario o ritual.
En unasentencia de un juzgado podrán observarse fórmulas fijas (el encabezamiento, el párrafo final), sucesión de resultandos y considerandos seguidos del fallo, y clichés como:
escrito de apelación las...
Regístrate para leer el documento completo.