Lenguaje
TRANSFORMACIÓN DE ÁREAS URBANAS DEGRADADAS,
MORAVIA COMO EJEMPLO Y NUEVAS PROPUESTAS
HACIA UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.
Jordi Morató
Càtedra Unesco de Sostenibilitat
Universitat Politècnica de Catalunya
jordi.morato@upc.edu
Gustavo Peñuela Mesa
Universidad de Antiquia (Colombia)
gpenuela@udea.edu.co
1
PONENCIAS
ABSTRACT
Medellín es la segunda ciudad más pobladade Colombia (2.223.078 habitantes) y es la capital del
departamento de Antioquia, ubicado en la parte noroeste de Colombia. Durante las últimas tres
décadas, Medellín ha sufrido de elevados índices de violencia además de actividades de tráfico de
drogas. Esta situación provocó la migración de personas de las zonas rurales a la ciudad y su
establecimiento en lugares no aptos para la vida, comoel morro de Moravia, un antiguo vertedero de
basura.
El morro de Moravia fue utilizado como un vertedero, entre 1972 y 1984. Con el tiempo, la cantidad de
residuos fue creciendo y las actividades de reciclaje en la zona provocaron la invasión y el asentamiento
ilegal de personas dedicadas al reciclaje de basura. La proximidad a la estación de transporte local
también fue determinante paraaumentar el asentamiento de personas desplazadas por la violencia en
las zonas rurales.
Varios estudios realizados en el morro de Moravia determinaron que existía un riesgo geotécnico y una
contaminación química (generada por los gases tóxicos y lixiviados), por esto en el área no se logra un
mínimo de condiciones ambientales y de salud para vivir; se hace necesario entonces utilizar
tecnologíassostenibles para el tratamiento de lixiviados y para gestionar el agua de escorrentía.
La situación del Morro ha motivado la participación activa de varias instituciones nacionales e
internacionales, públicas y privadas, especialmente de las Agencias españolas de Cooperación
Internacional. Así, este proyecto forma parte de uno mayor llamado "El proyecto de macro de Moravia",
compartiendo unobjetivo común: tener éxito en la integración de Moravia en la nueva era para la
sociedad de Medellín.
INTRODUCCIÓN
Los fenómenos como la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades han llevado a que sectores de la
población, muchas veces provenientes de zonas rurales, hayan buscado refugio en la ciudad, creando así
zonas de invasión y constante crecimiento, no aptas ni adecuadas a lasnecesidades de sus habitantes.
Se estima que aproximadamente mil millones de personas malviven en barrios de chabolas, cuyo
carácter universal les confiere distintos nombres: slums, ranchitos, barraquismo, villas miseria, favelas,
villas de emergencia, invasiones, bidonvilles, ciudades perdidas, pueblos jóvenes o shanty towns.
La rápida urbanización ha provocado un alarmante deterioro de lacalidad de vida de los habitantes de la
ciudad. Algunas zonas urbanas sufren deficiencias de infraestructura, escasez de sistemas de
saneamiento y de eliminación de residuos sólidos, escasez de agua y contaminación atmosférica y de los
cauces naturales del agua. En otras, los problemas se agravan por anegamiento durante la época de
lluvias, epidemias frecuentes, una asistencia sanitariainsuficiente. La proliferación de zonas urbanas
degradadas se junta con los problemas sociales, incluyendo el aumento del analfabetismo y la falta de
apoyo general para el desarrollo social y económico de las comunidades desfavorecidas.
En general, el impacto global de la miseria debilita especialmente a los pobres que viven en las zonas
urbanas degradadas. Las mujeres y los niños sufren las peoresconsecuencias, ya que su vida y
quehaceres diarios transcurren en este ambiente. En general, se ha producido en muchas zonas del
planeta un fenómeno migratorio hacia asentamientos informales de la periferia de algunas grandes
ciudades, que al realizarse mayoritariamente de forma descontrolada ha originado concentraciones de
población bajo unas condiciones de vida sumamente difíciles.
Mejorar...
Regístrate para leer el documento completo.