Lenguaje

Páginas: 7 (1646 palabras) Publicado: 3 de octubre de 2012
Es grato dirigirme a Ud. para informarle lo siguiente:
1. INTRODUCCIÓN
En esta gresca armada más importante al que ha estado sometido Perú. Significó la disminución al sur del país y aconteció entre los años 1879 y 1883. También se le llamó Guerra del Guano y Salitre debido a que una de las causas más principales del inicio de la guerra fue el guano y el salitre.
La guerra, queenfrentó nuestro país junto con Bolivia, contra Chile, se divide en cinco etapas: Campaña Marítima, Campaña de Tarapacá, Campaña de Tacna y Arica, Campaña de Lima y Campaña de la Sierra.
El resultado de este conflicto fue la victoria chilena, con la correspondiente anexión a Chile del Departamento de Antofagasta, Bolivia; y del Departamento de Tarapacá y la Provincia de Arica, Perú.
2.ANTECEDENTES
A lo largo de sus experiencias republicanas, el Perú y Chile habían tenido confrontaciones en torno a lograr la supremacía en el Pacífico sur. Antes del inicio de la guerra, los respectivos presidentes eran Hilarión Daza (en Bolivia), Aníbal Pinto Garmendia (en Chile) y Mariano Ignacio Prado (en el Perú). En 1836, el ministro chileno Diego Portales, alentando la desaparición de laConfederación Peruano-Boliviana, señaló que el objetivo máximo de su país debía ser el dominio del Pacífico. Posteriormente, aquella postura iría en armonía con una política expansionista que se proyectaba hacia los límites del norte del país. El motivo era el descubrimiento en las costas bolivianas y peruanas de yacimientos de guano y, posteriormente, de salitre. Las cualidades fertilizantes de este últimoelemento se difundieron hacia 1860 y su éxito llegó a ser tal que no sólo compitió en el mismo mercado que el guano, sino que generó rápidamente mayores ganancias. Ahora bien, los principales yacimientos salitreros de la época se encontraban en Tarapacá (Perú) y en Antofagasta (Bolivia). El yacimiento peruano era mucho más rico y, por ello, más del 50% del salitre extraído se encontraba en manosperuanas.
Pero aún había un par de tratados el primero de ellos en 1866 (Tratado de límites de 1866 entre Bolivia y Chile) y el segundo en 1874, junto a un protocolo complementario en 1875 (Tratado de límites de 1874 entre Bolivia y Chile). Ambos tratados fueron ratificados en su oportunidad y canjeados en Santiago y en La Paz. De acuerdo con su preámbulo, el tratado de 1866 tenía por finalidad,"poner un término amigable y recíprocamente satisfactorio a la antigua cuestión pendiente entre ellas sobre la fijación de sus respectivos límites territoriales en el desierto de Atacama y sobre la explotación de los depósitos de huano existentes en el litoral del mismo desierto", estableciendo en su artículo I que la frontera de los dos países sería "en adelante el paralelo 24 de latitudmeridional desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile". Asimismo, establecía una medianería en favor de ambos países, entre los paralelos 23 y 25, sobre los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano y los derechos de exportación que se percibieran sobre los minerales extraídos en aquella área. El gobierno que depuso a Mariano Melgarejo declaró como nulostodos los actos del gobierno anterior, incluyendo los tratados de límites firmados con Chile y Bolivia
Las cualidades fertilizantes de este último elemento se difundieron hacia 1860 y su éxito llegó a ser tal que no sólo compitió en el mismo mercado que el guano, sino que generó rápidamente mayores ganancias. Ahora bien, los principales yacimientos salitreros de la época se encontraban en Tarapacá(Perú) y en Antofagasta (Bolivia). El yacimiento peruano era mucho más rico y, por ello, más del 50% del salitre extraído se encontraba en manos peruanas.
3. ANÁLISIS
El 1 de marzo Bolivia declara la guerra a Chile, esta notica llega a Santiago el 18 de marzo de la ruptura de comunica-ciones con Chile y el embargo de pro-piedades de los ciudadanos chilenos., el 5 de abril 1879 chile le...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lenguaje
  • El Lenguaje
  • Lenguaje
  • El Lenguaje
  • Lenguaje
  • Lenguaje
  • Lenguaje
  • Lenguaje

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS