lenguas
Los darwinistas suponen que la desaparición de las lenguas es un proceso natural de sobrevivencia del más fuerte. Otros con una visión más religiosa suponen que el gran número de lenguas es una maldición hacia los seres humanos. Lo ideal sería que todos los seres humanos habláramos una sola lengua, lo cual parece que se está cumpliendo,pues el 96% de la población solo habla el 4% del total de las lenguas que hay en el mundo; mientras que de 276 un total de 6 o 7 mil lenguas que hay en el mundo, el 96% solo las hablan el 4% de la población. Esto es un indicio de la desaparición de la lengua.
México es el primer país con mayor cantidad de lenguas amerindias en América, pero eso no lo coloca en una posición privilegiad en cuantoa la conservación, difusión y protección de las lenguas autóctonas respecto a otros países como Perú, Bolivia y Guatemala.
A excepción del idioma náhuatl, ninguna de las lenguas indígenas de México posee más de un millón de hablantes.
La marginación social y económica, la discriminación y la falta de atención a las lenguas indígenas, podrían ser algunos de los motivos de su aceleradadesaparición.
Actualmente, si vemos el número de hablantes en los últimos 50 años, sobre todo el espacio de uso de esas lenguas ha decaído drásticamente; aunque hay sistemas de educación indígena, no existen suficientes elementos para su conocimiento, si no hacemos algo en unos 50 o 100 años la gran mayoría de las lenguas indígenas ya no se hablarán. Aunque hay sistemas de educación indígena, noexisten suficientes elementos para su conocimiento.
1.1 Origen de la pérdida de las lenguas indígenas.
México se caracteriza por su enorme riqueza cultural, de la cual una parte importante reside en su población indígena. La Unidad Lerma, al ubicarse en el Estado de México, buscará contribuir con la preservación de este sector de la sociedad con diferentes proposiciones que integren yrespeten la diversidad.
Las lenguas son aspectos muy importantes para la identidad de los individuos, algunos porcentajes reflejan la fuerte disminución de hablantes de estas lenguas a lo largo del tiempo en México.
Esta reducción es similar en todas las lenguas mexicanas. Esto se debe a la migración de las comunidades de origen y a la urbanización de su territorio étnico, que les impone lanecesidad de convivir con la lengua del idioma español.
En México, se ha entendido este proceso de castellanización como una alternativa para integrar a los indígenas a la cultura nacional mexicana, y así mejorar sus condiciones de vida.
También podemos encontrar como otros factores importantes, como la crisis la cual obliga a muchos indígenas a salir de sus lugares de origen, cambian sulengua por un mejor nivel de vida y les da vergüenza volver hablarlo a su regreso con los suyos y amigos. En otros casos, al encontrar mejores condiciones de vida en las ciudades, empleo digno, cambia su vestimenta y por lo tanto, se olvida de su dialecto, lo cual ocurre en todas las etnias
Sin embargo, se ha visto que la pérdida de las lenguas nativas no ha servido para mejorar la calidad devida de las comunidades, más bien se han agravado las dificultades sociales y económicas.
1.2 Evolución e historia de las lenguas indígenas
La relación entre el español y las lenguas indígenas ha pasado por diversos momentos desde que los europeos llegaron a América. En el caso mexicano, numerosas lenguas indígenas fueron objeto de atención para los primeros misioneros evangelizadores,que mostraron un celo particular por aprender los idiomas nativos y cristianizar a los americanos en sus propias lenguas. Estos y otros intelectuales en los años posteriores a la Conquista produjeron las primeras gramáticas y vocabularios de idiomas como el náhuatl, entre otros.
Así, estas lenguas fueron escritas por primera vez en caracteres latinos. En contraste, numerosas lenguas se perdieron...
Regístrate para leer el documento completo.