Levantamiento Del Velo Societario
I. CAPITULO I: Persona Jurídica y Sociedad Anónima
1. Concepto de Persona Jurídica
2. Derechos de la Persona Jurídica
3. Sociedad Anónima
4. Daño extrapatrimonial a la sociedad anónima
II. CAPITULO II: La Doctrina del Velo Societario
1. Concepto
2. Objeto
3. Antecedente Histórico
4. Aplicación de la doctrina
4.1 En el derecho anglosajón
4.2 Posición de Serick
a. Fraude a la ley pormedio de persona jurídica
b. Fraude o violación de contrato y lesión contractual
c. Daño fraudulento causado a terceros
4.3 Supuestos de aplicación
a. Abuso del derecho
b. Fraude a la ley
c. Distinción entre abuso de derecho y fraude a la ley
5. La doctrina en el Derecho Comparado
5.1 Supuestos generales de aplicación de la doctrina
a. Identidad de personas o entes
b. Insuficiencia de capital
c.Control o dirección efectiva exterior
d. Abuso de la persona jurídica por fraude a la ley o en cumplimiento de obligaciones
6. El levantamiento del velo en el Perú.
III. CAPITULO III: Conclusiones
INTRODUCCION
Uno de los elementos más importantes del derecho de sociedades es, sin duda, la limitación de las responsabilidades de los socios o accionistas. Evidentemente, cualquier eventualemprendedor considera muy ventajoso poder llevar a cabo sus negocios a través de una persona jurídica, autónoma y diferenciada, en lugar de tener que hacerlos en su propio nombre, de tal forma que sean esa persona jurídica y su patrimonio quienes queden afectos a las eventuales pérdidas y/o responsabilidades.
Dentro de un amplio grupo de teorías que optan por la no desvaloración de la persona jurídicacomo institución jurídica configuradora de una realidad mercantil y civil pero exigiendo, a la vez un mecanismo de control que eviten el abuso del modelo legal. Cabe a enmarcar el levantamiento del velo societario.
En suma el levantamiento del velo societario no es más que aquella técnica judicial que permite adentrarnos en el seno de la persona jurídica para poder desvelar cualquier posible fraudeo abuso que se haya podido cometer desde su estructura.
La presente investigación busca desarrollar un tratamiento integral acerca de este dogma y dilucidar si es factible su aplicación en nuestro ordenamiento jurídico.
CAPÍTULO UNO
PERSONA JURÍDICA Y SOCIEDAD ANONIMA
1. CONCEPTO DE PERSONA JURÍDICA
Puede decirse que la persona jurídica es un ente que, sin ser persona física, puedeactuar en la vida civil como sujeto de derechos y de obligaciones. No es sencillo dar una definición que podamos decir acertada de “persona jurídica” ya que éste sigue siendo un campo abierto al combate; las luchas doctrinales que desde el principio del siglo transcurrido al día de hoy, han sido ásperamente sostenidas, no han aportado claridad en las nociones, las teorías se han venido multiplicando yentrelazando con maravillosa fecundidad, y de este cúmulo de discusiones ha salido la doctrina embrollada y pesadora”. De lo que sí estamos seguros es que la “persona jurídica es un único concepto jurídico con una significación delimitada, no por las leyes o normas particulares, en vocablos dispersos, sino por aquella ‘misión’ de ser un relevante instrumento de la exposición jurídica aquí y encualquier parte del mundo”.
En el Perú no se conoció una teoría elaborada de la persona jurídica sino hasta 1872, con la obra de Toribio Pacheco y Rivero Tratado de Derecho Civil Peruano, de influencia savignyana, aunque este connotado jurista utilizaba la locución “persona civil”. Fue Manuel Atanasio Fuentes quien introdujo en el país el término “persona jurídica”, en su obra Curso de Enciclopediadel Derecho, en 1876. En el Código Civil de 1936 no había una definición de persona jurídica, sólo en el artículo 42º se establecía el comienzo de la existencia de la persona jurídica desde su inscripción registral; a su vez en su artículo 43º se establecía que las “personas jurídicas pueden, para los fines de su instituto, adquirir los derechos y contraer las obligaciones que no son inherentes...
Regístrate para leer el documento completo.