LEY 165 DE 1994
(Noviembre 9)
Reglamentada por el Decreto Nacional 2372 de 2010
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.
EL CONGRESO DE COLOMBIA,
Visto el texto del "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.
Convenio sobre la Diversidad Biológica
Naciones Unidas1992
Preámbulo
Las Partes Contratantes,
CONSCIENTES del valor intrínseco de la diversidad biológica y de los valores ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos de la diversidad biológica y sus componentes,
Conscientes así mismo de la importancia de la diversidad biológica para la evolución y para el mantenimiento de los sistemasnecesarios para la vida de la biosfera,
AFIRMANDO que la conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad,
REAFIRMANDO que los Estados tienen derechos soberanos sobre sus propios recursos biológicos,
REAFIRMANDO ASÍ MISMO que los Estados son responsables de la conservación de su diversidad biológica y de la utilización sostenible de sus recursos biológicos,
PREOCUPADAS por laconsiderable reducción de la diversidad biológica como consecuencia de determinadas actividades humanas,
CONSCIENTES de la general falta de información y conocimientos sobre la diversidad biológica y de la urgente necesidad de desarrollar capacidades científicas, técnicas e institucionales para lograr un entendimiento básico que permita planificar y aplicar las medidas adecuadas,
OBSERVANDO quees vital prever, prevenir y atacar en su fuente las causas de reducción o pérdida de la diversidad biológica,
OBSERVANDO TAMBIÉN que cuando exista una amenaza de reducción o pérdida sustancial de la diversidad biológica no debe alegarse la falta de pruebas científicas inequívocas como razón para aplazar las medidas encaminadas a evitar o reducir al mínimo esa amenaza,
OBSERVANDO ASÍ MISMO que laexigencia fundamental para la conservación de la diversidad biológica es la conservación in situ de los ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento y la recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales,
OBSERVANDO IGUALMENTE que la adopción de medidas ex situ, preferentemente en el país de origen, también desempeña una función importante,
RECONOCIENDO la estrecha ytradicional dependencia de muchas comunidades locales y poblaciones indígenas que tienen sistemas de vida tradicionales basados en los recursos biológicos, y la conveniencia de compartir equitativamente los beneficios que se derivan de la utilización de los conocimientos tradicionales, las innovaciones y las prácticas pertinentes para la conservación de la diversidad biológica y la utilizaciónsostenible de sus componentes.
RECONOCIENDO ASÍ MISMO la función decisiva que desempeña la mujer en la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y afirmando la necesidad de la plena participación de la mujer en todos los niveles de la formulación y ejecución de políticas encaminadas a la conservación de la diversidad biológica,
DESTACANDO la importancia y la necesidad depromover la cooperación internacional, regional y mundial entre los Estados y las organizaciones intergubernamentales y el sector no gubernamental para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes,
RECONOCIENDO que cabe esperar que el suministro de recursos financieros suficientes, nuevos y adicionales y el debido acceso a las tecnologías pertinentespuedan modificar considerablemente la capacidad mundial de hacer frente a la pérdida de la diversidad biológica,
RECONOCIENDO TAMBIÉN que es necesario adoptar disposiciones especiales para atender a las necesidades de los países en desarrollo, incluidos el suministro de recursos financieros nuevos y adicionales y el debido acceso a las tecnologías pertinentes,
TOMANDO NOTA a este respecto de las...
Regístrate para leer el documento completo.