ley 8 decreto 170
(De 27 de octubre de 1993)
Gaceta Oficial No.22.412, 12 de noviembre de 1993
"Por el cual se reglamentan las disposiciones del Impuesto
sobre la Renta contenidas en el Código Fiscal y se deroga
el Decreto No.60 de 28 de junio de 1965"
El Presidente de la República en uso de sus facultados legales,
DECRETA:
CAPITULO I
RENTA BRUTA
Artículo 1.- Concepto.
Larenta bruta es el total de los ingresos en dinero, en especie o en valores, percibidos o devengados por el contribuyente en el año fiscal, menos las devoluciones, descuentos u otros conceptos similares de acuerdo con la ley, los usos y costumbres de la plaza.
Artículo 2.- Descripción de renta bruta.
Constituye renta bruta el ingreso proveniente:
a) del trabajo personal prestado por cuentaajena y en relación de dependencia económica o subordinación jurídica conforme al Código de Trabajo, tales como sueldos,k salarios, sobresueldos, jornales, primas de productividad, gastos de representación, gratificaciones, decimotercer mes, comisiones, bonificaciones, participación en utilidades, pensiones y subvenciones;
b) del ejercicio de cualquier profesión, de las actividades artísticas,científicas y otros oficios realizados por cuenta propia y sin relación de dependencia;
c) de las actividades comerciales, industriales y financieras, de seguros, de fianzas, de capitalización, de transporte y comunicaciones, de operaciones mineras, de la construcción y de la prestación de servicios públicos y privados;
ch) de las actividades agropecuarias, acuícolas, avícolas o forestales;
d) dela caza y la pezca;
e) de la enajenación, cesión de derechos y arrendamiento de bienes muebles e inmuebles;
f) de la ganancia en la enajenación, cesión y arrendamiento de naves y aeronaves, excepto la que se refiere al literal c) del artículo 13 de este Decreto;
g) de la colocación o la inversión de capitales en cualquier forma o naturaleza, tales como intereses sobre préstamos, títulos, bonos yvalores privados, utilidades o dividendos distribuidos entre socios y accionistas;
h) de regalías;
i) de subsidios periódicos y rentas vitalicias;
j) de alquileres que se paguen por razón de los contratos de arrendamiento financiero a que se refiere la Ley No.7 de 1º de julio de 1990 y las rentas derivadas de fideicomisos constituidos a tenor de la Ley No.1 de 5 de enero de 1984;
k) de latransferencia temporal o definitiva de derecho de llave, marcas de comercio, patentes de invención, regalías y de otros derechos similares;
l) de obligaciones de no hacer o por el abandono o no ejercicio de una actividad;
ll) de denuncias previstas en el Código Fiscal y en leyes especiales;
m) de todo aumento de patrimonio no justificado por el contribuyente;
n) de toda ganancia o premio noexento por ley, obtenido por suerte y azar en las actividades de entretenimiento o diversión, explotadas por personas de derecho privado;
ñ) de todo ingreso recibido con carácter indemnizatorio no exento por ley; y
o) en general, de cualquier otra actividad no exonerada expresamente por la ley o que constituya un negocio de producción, compra, venta, cambio o disposición de bienes o preveniente de laprestación de servicios personales o generada por una combinación de los factores productivos del capital y el trabajo, o que sea expresamente gravada por disposición de la ley.
Artículo 3.- Arrendamientos.
En el arrendamiento de inmuebles, se considerará renta bruta para el arrendador:
a) el canon de arrendamiento devengado o recibido;
b) las sumas que le reconozca el arrendatario por el usode los muebles y otros accesorios o servicios que suministre el arrendador; y
c) el valor de las mejoras permanentes o no permanentes introducidas en los inmuebles por los arrendatarios, que constituyan un beneficio para el arrendador y en la parte que éste no está obligado a indemnizar o reintegrar; este valor se computará al momento en que el arrendador del inmueble obtenga la disposición de...
Regístrate para leer el documento completo.