Ley antitabaco. derecho
Para empezar, debemos decir que el derecho es susceptible de ser contemplado desde un punto de vista fáctico (el derecho como hecho social), desde un punto de vista normativo (el derecho como norma) y desde un punto de vista valorativo (el derecho como representación de la justicia). Con la previa lectura de la “ley antitabaco” senos plantean una serie de dudas a la hora de encuadrarla en uno de estos diferentes puntos de vista. Por un lado, es consideración general que las tres perspectivas deben ser integradas con vistas a la comprensión de la realidad jurídica, sin embargo, concretando en dicha ley insistiremos en el carácter independiente y autónomo de cada una de ellas. Lejos de posibilitar la percepción correcta de unaesencia del derecho, la teoría tridimensional constituye una simple herramienta metodológica para la más adecuada comprensión de la realidad jurídica.
Concretamente podríamos pensar que esta ley tiene un carácter normativo, por el simple hecho que se trata de una ley que establece asimismo, unas normas que debemos cumplir; sin embargo, si lo miramos desde ese punto de vista, la mayoría delas leyes tendrían un punto de vista normativo, y esto no es así. Por lo tanto, podemos establecer el preámbulo que se nos presenta y situarlo en dicha teoría desde un punto de vista fáctico, manifestado como un hecho social. Esta dimensión fáctica observa al derecho como un acontecer que se presenta de manera cotidiana en la vida de las personas; el derecho se encuentra interrelacionado con losdemás fenómenos que podemos encontrar dentro de la vida comunitaria como lo son los fenómenos económicos y políticos. Por lo tanto, podemos destacar dicha dimensión fáctica en la ley antitabaco, ya que se relaciona con la vida cotidiana de las personas, el su día a día éstas se verán restringidas a fumar solamente en lugares abiertos o en sus propios hogares. Este hecho a su vez, tienerepercusiones económicas (para todo el país, pero sobre todo, para el sector hostelero).
Por otra parte, el carácter valorativo de esta ley le aporta un valor, y concibe al derecho como portador y garantizador de otros valores superiores. En esta parte, podemos hablar, sobre todo, de lo que concierne al tema de la salud, ya que actualmente se han abierto varios debates en los que se habla de temas tanimportantes hoy en día como éste.
También podemos decir que con esta ley, en cierta medida se está atentando contra el derecho de la libertad que tienen los seres humanos, sin embargo por otra parte, si les permitimos fumar, se atentaría contra la salud; por lo tanto, abrimos un gran debate entre la importancia que le da la sociedad a uno u otro.
2. Opinión crítica sobre el preámbulode la ley
En el pasado mes de enero entró en vigor la nueva ley antitabaco que ampliaba la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados y colectivos. Anteriormente, el 26 de diciembre de 2005 se había aprobado una ley que establecía una serie de medidas sanitarias frente al tabaquismo, como por ejemplo, la prohibición de fumar en lugares públicos y en bares o restaurantes que nopermitieran dicho acto. Se trataba de un preámbulo, (que en ese momento, por lo general, no se conocía su trascendencia) hacia la actual ley antitabaco que tanto ha dado que hablar. Sin lugar a dudas, hablamos de un hecho que, satisface a unos y perjudica a otros. Por una parte, basándonos en lo que vemos a pie de calle, podemos decir que la mayoría de los hosteleros que modificaron sus comercios parahabilitar varias zonas (una de fumadores, y otra de no fumadores), dicen verse afectados ya que han perdido un cierto dinero en cambiar la infraestructura de todo el local. Sin embargo, haciendo hincapié en este tema, podemos decir que hace cinco años de ese cambio, y que a lo largo del tiempo con las entradas de dinero, pueden ver remunerada su acción. En contradicción con esto, esta ley nos dice...
Regístrate para leer el documento completo.