Ley de corrupcion

Páginas: 5 (1057 palabras) Publicado: 13 de febrero de 2011
El derecho procesal del Derecho que tiene por objeto regular la organización y atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales. El derecho procesal es el derecho de las formalidades que se deben cumplir frente a los tribunales de justicia, a contrario sensu, el resto del derecho se refiere a la cuestión de fondo delconflicto llevado al debate.
Ramas del derecho procesal
Existen varias ramas distintas del derecho procesal. Sin embargo, existen dos divisiones importantísimas: probablemente es derecho de zafar .
* Por los procesos a los cuales se aplica:
* Derecho procesal civil.
* Derecho procesal penal.
* Derecho procesal administrativo.
* Derecho procesal laboral.
*Derecho procesal constitucional.
En los últimos tiempos la importancia del derecho mercantil y del derecho de empresa, y la autonomía que han tomado los procesos en los que se aplica este tipo de derecho (en particular el Concurso de acreedores o la Quiebra) ha hecho que comience a postularse la existencia de un auténtico derecho procesal Mercantil o derecho procesal Concursal.
* Por el objetode la disciplina:
* Derecho procesal orgánico: esta rama estudia la organización y atribuciones de los tribunales de justicia, y el estatuto de quienes conforman éstos.
* Derecho procesal funcional: esta rama estudia los procedimientos y las actuaciones que integran éstos.
Derecho procesal orgánico (estática procesal)
Se refiere a los órganos que componen la administración dejusticia, su relación entre sí y con los órganos de gobierno. El derecho procesal dícese de la rama que tiene como objetivo ver los procesos jurídicos tanto así como iguales en sí mismos.
Derecho procesal funcional (dinámica procesal)
Se refiere a la forma en cómo las partes y los organismos impartidores de justicia funcionan, los procedimientos a realizarse en los juicios y los recursos o accionesestablecidas para ello. Esto es, la conducta que deben observar tanto las partes como el órgano (poder jurisdiccional) en la tramitación de los asuntos sometidos al conocimiento y decisión de éstos.
Las normas del derecho procesal funcional en cuanto a su naturaleza son de orden público, de ius cogens, y en cuanto tales deben ser aplicadas forzosamente. Ahora bien, esto no debe confundirse con elcarácter de las normas aplicables al fondo del asunto que se está juzgando - que pueden ser normas de derecho dispositivo o imperativo -. Si el objeto del proceso está regido por normas de carácter dispositivo, esto se puede manifestar en una serie de instituciones o figuras procesales, en las que las partes ponen fin al proceso (o lo evitan) por ejercer precisamente su poder de disposición sobreel objeto del mismo. Se trata de: Excepcionalmente son normas de índole privado lo que acontece con ciertos derechos que las partes pueden ejercer:
* Desistimiento de la demanda: la parte demandante decide no continuar con la demanda, renunciando a seguir litigando sobre el asunto en el mismo y, eventualmente, en otro procedimiento.
* Renuncia: La parte demandada decide renunciar a suacción, antes de intentarla.
* Allanamiento: la parte demandada decide avenirse a las pretensiones del demandante declarándolo así personalmente o por su representante legal o procesal (procurador) con poderes suficientes para ello, si no existen otras partes demandadas y no se lesionan los intereses públicos o de terceros el Juez pone fin al proceso dictando sentencia de conformidad con laspretensiones del actor y condenando al pago de las costas si existió un requerimiento fehaciente previo a la demanda.
* Transacción: forma de evitar o poner término a un proceso judicial.
* Avenimiento: forma de poner término al juicio por acuerdo de las partes, sin la intervención del Juez, como en el caso de la conciliación.
* Conciliación: forma de poner término al juicio, por acuerdo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • analisis de la ley contra la corrupcion
  • Analisis de ley contra la corrupcion
  • CORRUPCION Una ley con nombre propio
  • ley contra la corrupcion
  • Cuestionario De La Ley Contra La Corrupcion
  • ley contra la corrupcion y el control fiscal
  • Leyes De Corrupcion
  • Tipos De Delitos Encontrados En La Ley Contra La Corrupción.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS