Ley de etica Gubernamental
Ley de Ética Guberna mental
Ley de Ética Guberna mental
Tribunal de Ética Gubernamental
Licda. Silvia Lizette Kuri de Mendoza
Presidenta
Licda. Auristela de Paz de Callejas
Miembro Propietario
Licda. Patricia del Rosario Díaz Márquez de Morales
Miembro Propietario
Ing. Jorge Ernesto Viale Cruz
Miembro Propietario
Dr. José Mario Costa Calderón
MiembroPropietario
Publicación del Tribunal de Ética
Gubernamental
Avenida Los Espliegos No. 30,
Colonia San Francisco,
San Salvador. El Salvador, C.A.
Tels.: (503) 2560-6400
Fax: (503) 2560-6411
E-mail: tribunaletica@teg.gob.sv
El contenido de esta publicación
no Puede ser reproducido ni todo
ni en Parte, ni transmitido o
registrado por ningún sistema de
recuperación de información, enninguna forma y por escrito del
Tribunal de Ética Gubernamental
Ley de Ética Guberna mental
INDICE:
DECREO No. 1038
Pág. 3
CAPÍTULO I
Disposiciones generales y Definiciones
Pág. 4
CAPÍTULO II
NORMAS ÉTICAS
Principios, Deberes y prohibiciones éticas
Pág. 7
CAPÍTULO III
Régimen de Dadivas y otros beneficios
Pág. 11
CAPÍTULO IV
Tribunal y Comisiones éticasPág. 12
CAPÍTULO V
Derechos de los servidores públicos
Pág. 16
CAPÍTULO VI
Procedimiento para la aplicación de sanciones
Pág. 16
CAPÍTULO VII
Sanciones éticas
Pág. 18
CAPÍTULO VIII
Régimen aplicable a los particulares
frente a la función pública
Pág. 20
CAPÍTULO IX
Partición ciudadana en el control de ética pública
Pág. 21
CAPÍTULO X
Disposiciones finalesPág. 22
Ley de Ética Guberna mental
DECRETO No.
-
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,
CONSIDERANDO:
I.- Que la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC)
ratificada en El Salvador por Decreto Legislativo No. 351 del 9 de julio de
1998 y publicada en el Diario Oficial No. 150 Tomo 340 del 17 de agosto
de 1998, entró en vigencia desde el día de supublicación y fue
depositada por el Órgano Ejecutivo en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos (OEA), el 18 de marzo de 1999;
II.- Que El Salvador ha suscrito convenios para combatir la corrupción y
ha adquirido compromisos con el mismo fin de conformidad con el
Tratado Marco de Seguridad en Centro América, ratificado por el Decreto
Legislativo de fecha 22 de enero de1997; publicado en el Diario Oficial
N" 150 Tomo 340, de fecha 17 de agosto de 1998
III.- En consecuencia es un imperativo urgente, la emisión de una Ley de
Ética Gubernamental que permita combatir eficientemente la corrupción.
POR TANTO,
en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados
Ciro Cruz Zepeda Peña, José Manuel Melgar Henríquez, José Francisco
MerinoLópez, Marta Lilian Coto Vda. De Cuéllar, José Antonio
Armendáriz Rivas, Elvia Violeta Menjívar Escalante, René Napoleón
Aguiluz Carranza, Carlos Mauricio Arias, Salomé Roberto Alvarado
Flores, Rolando Alvarenga Argueta, Irma Segunda Amaya Echeverría,
Luis Roberto Angulo Samayoa, José Orlando Arévalo Pineda, José
Salvador Arias Peñate, Efrén Arnoldo Bernal Chévez, Roger Alberto
Blandino Nerio,Juan Miguel Bolaños Torres, Noel Abilio Bonilla Bonilla,
Blanca Flor América Bonilla Bonilla, Isidro Antonio Caballero Caballero,
Carmen E. Calderón Sol De Escalón, Carlos Alfredo Castaneda Magaña,
José Ernesto Castellanos Campos, Humberto Centeno Najarro, Héctor
David Córdova Arteaga, José Ricardo Cruz, Héctor Miguel Antonio Dada
Ley de Ética Guberna mental
Walter Eduardo Durán MartínezJorge Antonio Escobar Rosa, Guillermo
Antonio César Humberto García Aguilera, Nelson Napoleón García
Rodríguez, Nicolás Antonio García Alfaro, Ricardo Bladimir González,
Noé Orlando González, Carlos Walter Guzmán Coto, Dora Alicia Portillo,
Mariela Peña Pinto, Mauricio Hernández Pérez, José Rafael Machuca
Zelaya, Mario Marroquín Mejía, Alejandro Dagoberto Marroquín, Hugo
Roger Martínez...
Regístrate para leer el documento completo.