Ley De Gravitacion
Según lanueva teoría de la relatividad general de Einstein, lo que experimentamos como fuerza gravitatoria puede representarse matemáticamente con la curvatura de un espaciotiempo tetradimensional: la gravedad es geometría. De su teoría geométrica de la gravedad, Einstein dedujo una desviación de la trayectoria de la luz por el Sol, doble de lo que resultaba aplicando la teoría de Newton. Esta mayordesviación fue lo que se observó y se comunicó en 1919. A partir de entonces, la teoría general de la relatividad de Einstein se ha sometido a repetidas y rigurosas comprobaciones experimentales, utilizando, entre otros métodos modernos, radar dirigido a planetas lejanos y a satélites artificiales. La teoría ha superado una y otra vez la prueba. Los físicos están tan impresionados por el éxitocuantitativo de la relatividad general en el reino macrocósmico, que creen que la teoría no fallará espectacularmente en un futuro próximo.
La relatividad nos describe que la masa es la causante de configurar la curvatura del espaciotiempo. Así, la masa genera un cambio en la trayectoria que toman las partículas, ya que urde el espacio por donde ésta transita. En escalas grandes esto es muy preciso,tanto como lo es la electrodinámica cuántica en las escalas subatómicas. Con su precisión se puede predecir cuándo una estrella puede ser desplazada por causas de un campo gravitatorio. También explica la relación entre masa inercial y la gravedad. Sin embargo, y pese al éxito experimental de la teoría de la gravedad de Einstein en el sistema solar y del cuadro general del cosmos que entraña, desdeel punto de vista de la física cuántica, la teoría resulta extraordinariamente insólita.
Hasta ahora, para una partícula no se ha podido distinguir una fuerza gravitatoria que afecte su trayectoria, ya que ésta, normalmente, se desplaza en un trazado geodésico que sigue una trayectoria inercial. No se ha podido observar actuando a una fuerza gravitatoria distante sobre una partícula, pero sí se hapodido distinguir una trayectoria específica para las partículas determinadas, dada por la curvatura local del espacio. Un electrón está siempre emitiendo y absorbiendo fotones. Mientras está solo, esta actividad creativo-destructiva no altera su movimiento. En un átomo, en cambio, su cercanía al núcleo positivo hace que la generación y absorción de fotones sea disímil –desigual en diferentesdirecciones– resultando sus movimientos circulares en vez de rectilíneos. En la EDC (Electro Dinámica Cuántica) no se plantea el problema de la interacción a distancia, porque electrón y núcleo se comunican a través de mensajeros, los fotones, indicando por su intermedio dónde están y cómo se mueven. Si un neutrón rápido impacta al núcleo y lo lanza lejos, los electrones del vecindario se enteran uninstante después, precisamente el tiempo que toma a los fotones mensajeros hacer el recorrido desde el núcleo al exterior del átomo. Para la información se requiere un tiempo, la interacción no es instantánea.
Pero ¿qué pasa en ello con la gravedad? No la mencionamos simplemente porque no hay una teoría cuántica de la gravedad; o mejor dicho, es posible que exista, pero todavía no hemos sidocapaces de conocerla. Lo cierto es que todavía no se tienen claros los caminos a seguir para encontrar la forma de cómo construirla. El problema es fácil de diagnosticar pero difícil de resolver. Sabemos formular la gravedad mediante la geometría del espaciotiempo, pero todavía no hemos encontrado nada verdaderamente consistente que nos permita transformar geometría en partículas. Estas viajan en el...
Regístrate para leer el documento completo.