ley de tranparencia
sobre Acceso a la Información PÚBLICA
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.
Presentación
3
2.
Aspectos generales
4
3.
Ámbito de aplicación de la ley
5
4.
Transparencia activa
6
5.
Derecho de acceso a información
7
6.
Causales de reserva o secreto
8
7.
El Consejo para la Transparencia
9
8.
Infracciones ysanciones
10
9.
Anexo: Texto íntegro de la Ley N� 20.285
11
Resumen de la ley n°20.285 sobRe acceso a la InfoRmacIón PÚblIca
comisión de Probidad y Transparencia
1.
Presentación
El 11 de agosto de 2008 la Presidenta de la República Michelle
Bachelet Jeria promulgó la Ley N° 20.285 sobre Acceso
a la Información Pública, un hito histórico para el sistema
administrativoy uno de los pasos más importantes dados por
Chile para profundizar su democracia y garantizar el ejercicio
transparente de la acción gubernamental.
La implementación de la Ley N° 20.285, uno de los ejes de la
Agenda de Modernización del Estado, se instala precisamente en
un momento de profundización de los sistemas democráticos en
el concierto internacional y de aumento de la demandaciudadana
por mayor transparencia y participación en las definición de
políticas públicas.
Uno de los principales objetivos de la Ley sobre Acceso a la
Información Pública es abrir la información relativa a los actos
del Estado a toda la ciudadanía, promoviendo de este modo un
sistema estatal más cercano, abriendo nuevos espacios para la
participación ciudadana constructiva y mejorando lasexigencias
de rendición de cuentas de la gestión pública.
La Ley N° 20.285 es el fruto de años de avances en la materia.
Ya en 1994, la Comisión Nacional de Ética Pública, formada bajo
el mandato del Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, propuso
41 recomendaciones en su informe final, dentro de los cuales
se incluía la consagración de la transparencia como principio
constitucional. Uno de susfrutos más importantes fue la Ley Nº
19.653, de 1999, también conocida como “Ley de Probidad”, que
reguló materias como el acceso a la información administrativa,
las inhabilidades e incompatibilidades funcionarias, el tráfico
de influencias y los conflictos de intereses a que pueden verse
sometidos los servidores públicos.
Lo anterior debe complementarse con la Ley Nº 19.645, también
de1999, que modernizó las disposiciones del Código Penal sobre
delitos contra la función pública.
Luego, en 2003, el gobierno del Presidente Ricardo Lagos alcanzó
un amplio acuerdo político-legislativo para la modernización del
Estado, la transparencia y la promoción del crecimiento, que
facilitó la aprobación de un nuevo y significativo conjunto de
reformas.
Posteriormente vino la profundareforma constitucional de 2005
(Ley Nº 20.050), que incluyó dentro de las bases institucionales
los principios de probidad y publicidad, y la ratificación de
importantes convenios internacionales para luchar contra la
corrupción, especialmente la “Convención Interamericana Contra
la Corrupción” (1998) y la “Convención de las Naciones Unidas en
contra de la Corrupción” (2006).
En noviembre de2006 la Presidenta de la República, Michelle
Bachelet, anunció una nueva agenda gubernamental en materia
de probidad y transparencia. Para incrementar la transparencia
del sector público se dictó un Instructivo Presidencial (el Nº 8,
de diciembre de 2006), que exigió publicar información relativa
a materias como el personal o las contrataciones públicas en los
sitios Web de cada instituciónpública, creando para ello el banner
“Gobierno Transparente”, y se dio un decidido impulso al proyecto
de Ley sobre Acceso a la Información Pública (originada en una
moción parlamentaria), norma que fue publicada en el Diario
Oficial el 20 de agosto de 2008 y que entrará en vigencia plena
en abril de 2009.
comisión de Probidad y Transparencia
3
Resumen de la ley n°20.285 sobRe acceso...
Regístrate para leer el documento completo.