LEY GENERAL DE LOS TITULOS DE CRÉDITO
Art. 1. Son cosas mercantiles los títulos de crédito. Su emisión, expedición, endoso, aval, o aceptación, y las demás operaciones que en ellos se consiguen, son actos de comercio. Los derechos y obligaciones derivados de los actos o contratos que hayan dado lugar a la emisión no transmisión de los títulos de crédito, o se hayan practicado con estos, serigen por las normas enumeradas en el ( art 2. ) cuando no se pueda ejercitar o cumplir separadamente del título y por la ley que correspondas la naturaleza civil o mercantil de tales actos o contratos, en los demás casos Las operaciones de crédito que esta ley reglamenta son actos de comercio.
Art. 2. Los actos y las operaciones a que se refieren el artículo anterior se rigen:
I. Por lo dispuestoen esta ley, y en las demás leyes especiales relativas; en su defecto
II. Por la legislación mercantil general, en su defecto
III. Por los uso bancarios y mercantiles y, en su defecto de estos;
IV. Por el derecho común, declarando se aplicable en toda la república, para los fines de esta ley, el código civil des Distrito Federal.
Art. 5. Son títulos de crédito los documentos necesarios paraejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.
Art. 7. Los títulos de crédito dados en pago se presumen recibidos bajo la condición "salvo buen cobro".
Art. 16. El título de crédito cuyo importe estuviere escrito a la vez en palabras y cifras, valdrá, en caso de diferencia, por la suma escrita en palabras. Si la cantidad estuviese. Varias veces en palabras y cifras, el documento valdráen caso de diferencia, por la suma menor.
Art. 17. El tenedor de un título tiene la obligación de exhibirlo para ejercitar el derecho que en él se consigna. Cuando sea pagado debe restituirlo. Si es pagado sólo parcialmente o en lo accesorio, debe hacer mención del pago, en el título. En los casos de robo, extravío, destrucción o deterioro grave, se estará a lo dispuesto por los art (42 al 68, 74y 75 ).
Art. 18. La transmisión del título de crédito implica el tratado del derecho principal en el consignado y, a falta de estipulación en contrario, la transmisión del derecho a los intereses y dividendos caídos, así como de las garantías y demás derechos accesorios.
Art. 21. Los títulos de crédito podrán ser, según la forma de su circulación, nominativos o al portador. El tenedor deltítulo no puede cambiar su forma de circulación sin consentimiento del emisor, salvo disposición legal expresa en contrario.
Art. 23. Son títulos nominativos los expedidos a favor de una persona cuyo nombre se consigna en el texto mismo del documento. En el caso de títulos nominativos que llevan adheridos cupones, se considerará que son cupones nominativos, cuando los mismos estén identificados yvinculados por su número, serie y demás datos con el título correspondiente. Únicamente el legítimo propietario del título nominativo o su representante legal podrán ejercer, contra la entrega de los cupones correspondientes, los derechos patrimoniales que otorgue el título al cual estén adheridos.
Art. 26. Los títulos nominativos serán transmisibles por endoso u entrega del título mismo sin perjuiciode que puedan transmitirse por cualquier otro medio legal.
Art. 29. El endoso debe constar en el título relativo o en hija adherida al mismo, y llenar los siguientes requisitos:
I. El nombre del endosatario.
II. La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su nombre.
III. La clase de endoso.
IV. El lugar y fecha.
Art. 32. El endoso puede hacerse enblanco, con la sola firma del endosante. En este caso cualquier tenedor puede llenar con su nombre, o el de un tercero, el endoso en blanco o transmitir el título sin llenar el endoso.
Art. 33. Por medio del endoso se puede transmitir el título en propiedad, en procuración y en garantía.
Art. 34. El endoso en propiedad transfiere la propiedad del título y todos los derechos a él inherentes. El...
Regístrate para leer el documento completo.