Ley General De Pesca Y Acuacultura Sustentable
| |• PREAMBULO |
| |• INRODUCTION |
| |• Artículo 1 : Naturaleza y ámbito de aplicación del Código|
| |• Artículo 2 : Objetivos del Código |
| |• Artículo 3 : Relación con otros instrumentos internacionales |
| |• Artículo 4 : Aplicación seguimiento y actualización|
| |• Artículo 5 : Requerimientos especiales de los países en desarrollo |
| |• Artículo 6 : Principios generales |
| |• Artículo 7 : Ordenación pesquera |
| |• Artículo 8 : Operaciones pesqueras |
| |• Artículo 9 : Desarrollo de la acuicultura |
| |• Artículo 10: Integ. de la pesca en la ordenación de la zona costera |
| |• Artículo 11: Prácticaspostcaptura y comercio |
| |• Artículo 12: Investigación pesquera |
| |• Anexo 1 : ANTECEDENTES SOBRE EL ORIGEN Y LA ELABORACION DEL CODIGO |
| |• Anexo 2 : RESOLUCION|
[pic]
PREAMBULO
[pic]Tabla de materias
Desde la antigüedad, la pesca constituye para la humanidad una fuente importante de alimentos y proporciona empleo y beneficios económicos a quienes se dedican a esta actividad. Antes se consideraba que la riqueza de los recursos acuáticos fueseun don ilimitado de la naturaleza. Sin embargo, el desarrollo de los conocimientos y la evolución dinámica de las pesquerías, después de la segunda guerra mundial han hecho desvanecer este mito para constatar que los recursos acuáticos, aun siendo renovables, son limitados y tienen que someterse a una ordenación adecuada si se quiere que su contribución al bienestar nutricional, económico ysocial de la creciente población mundial sea sostenible.
La introducción generalizada de las zonas económicas exclusivas (ZEE), a mediados de los años setenta, y la adopción, tras largas deliberaciones, de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en 1982, ofrecieron un nuevo marco para una mejor ordenación de los recursos marinos. El nuevo régimen jurídico delocéano reguló los derechos y responsabilidades de los Estados ribereños en materia de ordenación y aprovechamiento de los recursos pesqueros dentro de sus ZEE, abarcando alrededor del 90 por ciento de la pesca marítima mundial. Esta ampliación de las jurisdicciones nacionales constituyó un paso necesario, aunque insuficiente, hacia una ordenación eficaz y un desarrollo sostenible de la pesca.Muchos Estados ribereños tuvieron que seguir afrontando grandes retos a medida que, por falta de experiencia y de recursos financieros y materiales, procuraban obtener mayores beneficios de la pesca dentro de sus ZEE. En los últimos años, las pesquerías mundiales se han transformado en un sector de la industria alimentaria dependiente del mercado y en dinámico desarrollo, y los Estados...
Regístrate para leer el documento completo.