Ley Organica

Páginas: 10 (2321 palabras) Publicado: 23 de febrero de 2015
1) Reseña histórica del Voleibol en Venezuela.
R= El Voleibol se practicó por primera vez en Venezuela, entre 1931-1932 en el Colegio Americano de Caracas, no teniendo mucha popularidad.
Este deporte se dejó al olvido hasta 1937, cuando deportistas venezolanos lo conocieron al cursar estudios fuera del país, entre ellos Luis Bigott y Leopoldo Márquez, quienes con algunos de sus compañerosoriginaron diversos equipos en la Capital y por ello el diario El Universal publicó el mismo año el primer Reglamento Internacional del voleibol
Fue creada la Federación Venezolana de Voleibol, el 29 de junio de 1937, con la función de difundir el deporte el cual tuvo gran acogida, años después organizaron el primer encuentro nacional que logró reunir representaciones de los estados Aragua, Yaracuy,Miranda, Monagas y Distrito Federal.
Hubo una interrupción por unos seis años, entre 1950-1956. Fueron renovados los partidos en Venezuela y para 1984, ya se habían celebrado 26 eventos nacionales de mayores, 21 juveniles, 18 infantiles y siete en las categorías de mini-voleibol.
2) Nombre los fundamentos técnicos del Voleibol (Explique por lo menos dos).
R= Manejo del balón: Se empleandiversas técnicas para impulsar el balón en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado.
Saque: la acción de poner en juego el balón, lanzando o soltando el balón y golpeando con la mano. Su finalidad principal es ofensiva, marcar punto al contrario, o dificultar al máximo la recepción por parte del contrario. Está totalmente prohibido darle al balón con cualquier otraextremidad del cuerpo.
Golpe bajo, de antebrazos o fildeo: unidas las manos por el dorso y ayudado por la flexión de las piernas, el balón es golpeado desde abajo hacia arriba por ambos antebrazos logrando así un rebote vertical con una gran elevación. Es la forma habitual de realizar la recepción del saque.
Toque de dedos o voleo: el balón se pasa utilizando suavemente las manos, por encima de lacabeza y con las yemas de los dedos hacia arriba; impulsándolo en la dirección deseada pero sin agarrarlo ni lanzarlo.
Remate: acción que pone fin a una jugada ofensiva. El jugador corre, salta y golpea el balón por encima de la red tirando el balón contra el suelo.
Bloqueo: toda acción destinada a interceptar el ataque del equipo contrario, saltando junto a la red, con los brazos alzados y sinmeterlos en el campo contrario. Está prohibido bloquear el saque adversario.
Hay tres posiciones fundamentales:
'Alta': posición relativamente levantada, con los pies arriba ligeramente separados, uno delante del otro, y las rodillas levemente flexionadas. Es la que coloca al cuerpo con mayor extensión del tronco y piernas, utilizable para pases y para recepciones arriba de la cintura.'Media': posición intermedia. Respecto a la posición anterior varían las rodillas y tobillos, que se flexionan más. Se debe elevar el talón del pie retrasado. La posición media es la más utilizada y se manifiesta tanto en la espera de un balón como del momento del contacto con el mismo, la extensión del tronco y piernas no es total ni leve sino intermedia.
'Baja': posición relativamente agachada. Seflexionan y separan aún más las piernas. Del pie retrasado se elevan el talón y la planta, quedando apoyado en la punta. Esta posición permite un desplazamiento casi nulo.Si la pelota llega a caer en el suelo es punto para el lado contrario
Desplazamientos: Hay seis diferentes tipos de desplazamiento sobre la cancha:
Paso normal: el jugador se desplaza la distancia de un paso común.
Paso añadido:el jugador se desplaza a una distancia mayor que la de un paso común.
Paso doble: el jugador se desplaza la distancia de dos pasos.
Salto: el jugador se desplaza por medio de saltos.
Carrera: el jugador corre para desplazarse.
Batida: el jugador da unos pasos y salta.
Recepción y pase: Es interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • LEY ORGANICA
  • Ley Organica
  • Ley Organica
  • Ley Organica
  • ley organica
  • ley organica
  • Ley Organica
  • LEY ORGANICA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS