Ley voluntariado
TITULO I - Disposiciones generales
ARTICULO 1° - La reglamentación del voluntariado tiene por objeto reconocer, definir, regular, sembrar y facilitar la participación solidaria de los particulares en actuaciones de voluntariado en instituciones públicas, directamente o a través de organizaciones privadas sin fines de lucro, de los paraguayos oextranjeros.
ARTICULO 2° - Se entenderá por voluntario a cualquier persona nacional o extranjera, que hace algún trabajo sin recibir remuneración, siendo las características de su actividad:
a) Libremente escogido
b) No remunerado
c) De beneficio a otras personas
d) Para organizaciones sin fines de lucro o instituciones públicas o privadas
Por lo cual se consideravoluntario social a la persona física que decide ofrecer su tiempo, su trabajo y sus competencias, de forma ocasional o periódica, con fines de bien público, individualmente o dentro del marco de organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro, oficialmente reconocidas o no, o de entidades públicas nacionales o internacionales, sin percibir remuneración alguna a cambio, siendo este el principalcondicionamiento para ser reconocido como voluntario social.
ARTICULO 3° Se juzgará por organizaciones en las que se ejerce el voluntariado social a las personas de existencia ideal, públicas o privadas, sin fines de lucro, cualquiera sea su forma jurídica, que participen de manera directa o indirecta en programas y/o proyectos que persigan finalidades u objetivos propios del bien común y delinterés general, con desarrollo en el país o en el extranjero, ya sea que cuenten o no con el apoyo, subvención o auspicio estatal.
ARTICULO 4° - Las actividades de voluntariado social realizadas en instituciones públicas no generarán derechos automáticos para el ingreso a la función pública, pero se garantiza a los mismos que el haber prestado una actividad eficiente, responsable y comprometida,durante el tiempo de la función comprometida, genera preminencia en la elección ante otros candidatos que no hayan prestado el voluntariado.
ARTICULO 5° - Son voluntarios sociales las personas físicas que desarrollan, por su libre determinación, de un modo gratuito, altruista y solidario tareas de interés general en dichas organizaciones, sin recibir por ello remuneración, salario, nicontraprestación económica alguna.
No estarán comprendidas en la presente ley las actuaciones voluntarias aisladas, esporádicas, ejecutadas por razones familiares, de amistad o buena vecindad y aquellas actividades cuya realización no surja de una libre elección o tenga origen en una obligación legal o deber jurídico.
ARTICULO 6° - La prestación de servicios por parte del voluntario no podráremplazar al trabajo remunerado y se presume ajena al ámbito de la relación laboral y de la previsión social. Debe tener, carácter gratuito, sin perjuicio del derecho al rembolso previsto en la presente ley
ARTICULO 7° - Se entienden por actividades de bien común y de interés general a las asistenciales de servicios sociales, cívicas, educativas, culturales, científicas, deportivas, sanitarias, decooperación al desarrollo, de defensa del medio ambiente o cualquier otra de naturaleza semejante. Esta enunciación no tiene carácter taxativo.
TITULO II - De los derechos y obligaciones, de los voluntarios – Derechos
ARTICULO 8° - Los voluntarios tendrán los siguientes derechos:
a) Recibir información sobre los objetivos y actividades de la organización;
b) Recibir capacitación para elcumplimiento de su actividad;
c) Ser registrados en todas las etapas de la organización, conforme lo determine la reglamentación interna;
d)Disponer de una identificación que acredite de su condición de voluntario;
e) Obtener rembolsos de gastos ocasionados en el desempeño de la actividad, cuando la organización lo establezca de manera previa y en forma expresa. Estos rembolsos en ningún...
Regístrate para leer el documento completo.